AQUÍ ENCONTRARÁS, ARTÍCULOS FOTOS Y VIDEOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS MUNDIALES, EQUIPO MILITAR, ARMAS DE FUEGO, ARMAS BLANCAS, LAS GUERRAS MUNDIALES Y OTRAS GUERRAS, VIDEOS DOCUMENTALES, HISTORIA UNIVERSAL, HISTORIA ARGENTINA, BATALLAS Y COMBATES, BANDAS SONORAS DE PELÍCULAS BÉLICAS, DERECHOS HUMANOS, SUPERVIVENCIA, SOCORRISMO.

"Soy un hombre de armas, un soldado, scout. Paradójicamente, al único de mi especie que admiro, empuñó solamente la palabra, su técnica fue la humildad, su táctica la paciencia y la estrategia que le dio su mayor victoria fue dejarse clavar en una cruz por aquellos que amaba".

Desde La Trinchera Del Buen Combate en Argentina. Un Abrazo en Dios y La Patria.

Mostrando las entradas con la etiqueta IDEOLOGÍAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta IDEOLOGÍAS. Mostrar todas las entradas

25 de noviembre de 2013

LIBERALISMO

Juan Manuel de Prada, es un escritor, crítico literario y articulista español
En sus artículos, De Prada expone generalmente un discurso tradicionalista y conservador, y defiende apasionadamente los puntos de vista de la Iglesia Católica en cuestiones polémicas tales como el aborto, la eutanasia y el matrimonio homosexual
Se muestra crítico con el liberalismo y con la alienación del individuo en el contexto de la posmodernidad y el capitalismo.

En 2008, publicó un polémico artículo sobre el liberalismo18 por el que recibió duras críticas de la derecha liberal:19
Sacerdote católico argentino, escritor y periodista. Escribió ensayos de temática religiosa, filosófica y socio-política, novelas, cuentos y poesía.

El argentino Leonardo Castellani, otro admirable reaccionario por asco de la época que le tocó vivir (menos greñuda que la nuestra, sin embargo), escribió diatribas formidables contra el liberalismo, esa «niebla ponzoñosa» que ha hecho caer al hombre en cinco idolatrías nefastas: 
  1. Idolatría de la Ciencia, con la cual el hombre quiso hacer otra torre de Babel que llegase hasta el cielo; 
  2. Idolatría del Progreso, nuevo Becerro de Oro con el cual creyó que haría en poco tiempo otro Paraíso terrenal; 
  3. Idolatría de la Carne, a la cual se le pidió el cielo y las delicias del Edén, pero la carne desvestida, exhibida, mimada y adorada ha sido a la postre destrozada y amontonada como estiércol; 
  4. Idolatría del Placer, con la cual se quiere hacer del mundo un perpetuo carnaval y convertir a los hombres en chiquilines agitados e irresponsables; y —last but not least— 
  5. Idolatría de la libertad, con la cual se quiere hacer de cada hombre un caprichoso caudillejo. (...) 
El liberalismo acabó engendrando la libertad enloquecida del Dinero, que fue lo que a la postre trajo el comunismo en el siglo XX; y también ha engendrado, en estos albores del siglo XXI, la creencia no menos enloquecida en una especie de Reino de la Paz Perpetua y las Delicias Universales, producto de la Ciencia, la Libertad y la Democracia; Reino que, básicamente, consiste —como Castellani profetizó con clarividencia— en que «un grupo de sabios socialistas, bajo la coartada de adoración al Hombre, gobiernen el mundo autocráticamente y con poderes tan extraordinarios que no los soñó Licurgo». 

El liberalismo, en fin, es el caldo de cultivo que la derecha aliña, creando las condiciones sociales, económicas y morales óptimas para el triunfo de la izquierda, que es la que mejor ha sabido vender las falsificaciones de la libertad inventadas por el liberalismo. Falsificaciones catastróficas para el hombre, que creyendo «elegir libremente» no hace sino ahondar en su esclavitud.18
18. Ir a: a b Juan Manuel de Prada. «Liberalismo», ABC, 12.04.2008, reproducido en La Ilustración Liberal Nº35; acceso 02.08.2011

20 de agosto de 2012

STALIN. Videos

Stalin el Imperio del Mal (1-2) - Stalin, el Tirano Rojo 
(La noche temática) HQ
1/2

Josefh Stalin (Iosif David Vissarionovich Dzhugashvili), hijo de un pequeño artesano, llegó a ser uno de los hombres más poderosos del mundo. Se hizo con el poder de la Unión Soviética en 1924, tras la muerte de Lenin y, durante sus 30 años como máximo mandatario, murieron 20 millones de personas. Este hombre, que declaraba hacer feliz a su pueblo, se convirtió, a fuerza de fanatismo, en uno de los dictadores más sanguinarios.

En la época de Stalin eran famosos los campos de concentración y los "hospitales psiquiátricos" en donde los opositores políticos eran internados y torturados hasta la locura total o hasta la muerte.

Tras la muerte de Lenin en 1924, Stalin se hizo con el poder de la Unión Soviética. Su ideal de estado comunista sin ricos ni pobres, con salud y educación para todos estuvo muy alejado de la realidad. Los Gulags y las hambrunas mostraron al pueblo ruso el lado más oscuro del comunismo. Sus crueles programas de industrialización y colectivización a partir de 1930 y sus campañas de represión política le costaron la vida a más de 20 millones de rusos.

La Noche Temática nos acerca a la represión stalinista a través de dos documentales de producción francesa de 2007 : "Stalin, el tirano rojo" y "La Isla de los Caníbales".

El 9 de marzo de 1953, Joseph Stalin moría en Moscú. Su funeral fue el de un semidiós. Última ironía de uno de los peores criminales de la historia del siglo XX, que llevó miseria a su pueblo mientras que creaba una admiración colectiva. Durante más de 30 años de gobierno absoluto murieron millones de personas.

Con la política de Stalin el nivel de vida descendió. La pobreza de principios de los años 30 era evidente en las calles de Moscú. En sus campos de reeducación por el trabajo, más conocido como el Gulag, encerró a 18 millones de rusos convirtiéndolos en esclavos. Maquiavélico y paranoico, Stalin inventó el juicio político, dónde las condenas se fijaban antes del inicio de la audiencia. Dejó morir de hambre a 7.000.000 de campesinos como castigo por negarse a su revolución. Tenía engañado al mundo entero a través de falsas campañas de propaganda.

Stalin el imperio del mal (2-2) La isla de los caníbales 
(La noche temática) HQ
2/2

En la década de 1930 una gran hambruna azotó la Unión Soviética y provocó un gran éxodo: en dos años, más de 10 millones de personas abandonaron el campo, sumiendo las ciudades en el caos y la criminalidad. Para restaurar el orden, Stalin organizó una gran limpieza en Moscú y Leningrado de todos los ciudadanos considerados "socialmente dañinos". En 1933, 6.000 personas "no deseadas" fueron elegidas al azar y detenidas: campesinos, pequeños delincuentes, visitantes, o simples ciudadanos con papeles.

Hombres, mujeres y niños fueron detenidos y trasladados a la isla de Nazino, un lugar aislado en mitad de un río siberiano. Los prisioneros fueron abandonados solo con harina para comer, algunas herramientas y la poca ropa que llevaban puesta. En Nazino no había nada, ninguna vivienda o infraestructura. La desesperación llevó rápidamente al robo y la delincuencia y el hambre a escenas de canibalismo en masa.

A través de reconstrucciones e imágenes de archivo, este documental revela los métodos arbitrarios y apresurados utilizados por el régimen soviético para deportar a la gente. De Moscú a Nazino, el director del documental realiza una investigación que sigue el rastro de los deportados. De los 6.000 deportados solo 2.000 sobrevivieron pero a ninguno se le autorizó regresar a su hogar.

12 de junio de 2012

ANATOLY LUNACHARSE PRESIDIÓ UN TRIBUNAL QUE JUZGÓ AL TODOPODEROSO. 17 DE ENERO DE 1917. EL DÍA EN QUE DIOS FUE "FUSILADO" POR GENOCIDIO. LA PENA DE MUERTE FUE EJECUTADA POR UN PELOTÓN DE FUSILAMIENTO, QUE DISPARÓ VARIAS RÁFAGAS AL CIELO DE MOSCÚ

Fotografía al centro - Fusilamiento al Sagrado Corazón de Jesús, del Cerro de los Ángeles, en la localidad madrileña de Getafe, España, por parte de grupo de milicianos de la República Española, en 1936.
 Anatoly Lunacharski
«La religión es como un clavo. Cuanto más se lo golpea en la cabeza, más penetra», dijo Anatoly Lunacharski en 1923. Y debía saber de lo que hablaba el comisario de Instrucción Pública de Lenin, que había dedicado gran parte de su vida a perseguir a la Iglesia tras el triunfo de la Revolución Rusa en 1917. Él y sus camaradas bolcheviques estaban convencidos de que podían erradicar la religión de la noche a la mañana, y como tal, se dedicaron a confiscar los bienes eclesiásticos, destruir algunos monasterios, organizar procesiones simbólicas en las que se ridiculizaba a dioses y profetas y erigir cadalsos en los que se decapitaban y quemaban efigies del Papa. Lo cuenta Israel Viana en ABC.
Anatoli Vasílievich Lunacharski
Pero el hecho más sorprendente e insólito fue el que protagonizó Lunacharski en enero de 1918: el «Juicio del Estado Soviético contra Dios». Un acontecimiento que tuvo lugar un año después de que los bolcheviques derrocaran al zar Nicolán II, al inicio del considerado primer periodo (1918-1923) de la persecución sistemática contra la Iglesia en Rusia, y que coincidía con la primera época de la exaltación del delirio iconoclasta.

En esta vorágine, a principios de 1918, se organizó en Moscú un tribunal popular presidido por el tal Lunacharski, que se declaró absolutamente competente para juzgar al Todopoderoso por sus «crímenes contra la Humanidad».

El 16 de enero y con una gran cantidad de público presente en aquel «circo» histórico, comenzó el proceso en el que, durante más de cinco horas, se produjo la lectura de todos los cargos que el pueblo ruso, en representación del resto de la especie humana, formulaba contra el «reo». La imputación principal parecía estar clara para los fiscales bolcheviques: Dios era «culpable» de genocidio.

No parecía haber diferencias entre aquel juicio «divino» y otro de índole más terrenal. Los detalles estaban perfectamente cuidados, como si de un juicio del todo legal se tratara: en el banquillo de los acusados se colocó una Biblia, los fiscales presentaron una gran cantidad de pruebas basadas en testimonios históricos y los defensores designados por el Estado soviético presentaron bastantes pruebas de su inocencia, llegando incluso a pedir la absolución del «acusado» alegando, ni más ni menos, que padecía una «grave demencia y trastornos psíquicos», no siendo responsable de lo que se le achacaba.
Lunacharski con Lenin en la inauguración del monumento "Emancipación del Trabajo", 1° de mayo de 1920.
Otro detalle importante de esta historia es que el presidente del tribunal no era exactamente un ignorante en lo que a cuestiones de la religión se trataba. Todo lo contrario. Lunacharski -que en 1933 sería nombrado precisamente embajador en España por Lenin- aprovechó sus largas temporadas en la cárcel, antes de 1917, para estudiar intensamente la historia de las religiones, a la que ya se había dedicado durante años en París, como reconoce en su autobiografía.

De hecho, la intención de su libro «Religión y socialismo» -que provocó una violenta condena por parte de los miembros de su partido- era incorporar al marxismo los valores religiosos y salvacionales que se encuentraban en las formas religiosas y cristianas. Esto le puso en contra a muchos de sus camaradas.

El 17 de enero de 1917, tras cinco horas de testimonios, apelaciones y protestas, el tribunal declaró finalmente «culpable» a Dios de los delitos que había sido acusado: genocidio y crímenes contra la Humanidad. A Lunacharski ya sólo le quedó leer la sentencia: el Señor moriría fusilado a la mañana del día siguiente y no se daría hasta entonces la posibilidad de interponer ningún tipo de recurso ni establecer el más mínimo aplazamiento.

La pena de muerte fue ejecutada por un pelotón de fusilamiento, que disparó varias ráfagas al cielo de Moscú.

Pocos años después, entre 1923 y 1929, la astucia del pensamiento bolchevique aconsejó no repetir este tipo de actos ni la persecución abierta contra la Iglesia que habían protagonizado en los años anteriores, e incluso el mismo Lunacharski condenó los excesos cometidos en este sentido, antes de morir, camino de España, cuando se dirigía a ocupar su cargo en la embajada. «Qué Dios les coja confesados», diría más de un creyente.

En 1918, el comisario de Instrucción Pública de Lenin y posterior embajador de España en la Segunda República organizó en Moscú un juicio contra el Todopoderoso en el que fue «imputado» por genocidio y «condenado a muerte»

Anatoli Lunacharski


Nombre completo Anatoli Vasílievich Lunacharski
Nacimiento 23 de noviembre de 1875
, Poltava, Imperio ruso
Defunción 26 de diciembre de 1933 (58 años)
, Menton
Ocupación dramaturgo, escritor y político
Anatoli Vasílievich Lunacharski (En ruso: Анатолий Васильевич Луначарский; en ucraniano: Анатолій Васильович Луначарський) (Poltava, Ucrania; 11 de noviembrejul./ 23 de noviembre de 1875greg. - Menton, Francia; 26 de diciembre de 1933) fue un dramaturgo, crítico literario y político comunista ruso.
Índice
1 Revolucionario Marxista
2 Comisario de Instrucción
3 Diplomático
Revolucionario Marxista
Lunacharski se convirtió en marxista a la edad de 15 años, y después de estudiar en la Universidad de Zúrich - donde se encontró con Rosa Luxemburgo y Leo Jogiches - se unió al Partido Obrero Social Demócrata de Rusia, en el que erá conocido como Vóinov.

Tras la división del partido en 1903 en bolcheviques (liderados por Vladímir Lenin) y mencheviques (liderados por Yuli Mártov), Lunacharski tomó partido inicialmente por los bolcheviques, hasta 1905. Hacía parte de la redacción del periódicoVperiod ("Adelante"). Sin embargo, tras la derrota de la Revolución rusa de 1905, los desacuerdos políticos con Lenin lo alejaron de los bolcheviques. Sostuvo por entonces la necesidad de unir el marxismo con la religión.

En 1907 publicó el folleto Sobre la actitud del Partido ante los Sindicatos, con prólogo de Lenin. Tras una larga estancia en Italia (Capri y Bolonia), donde conoció a Aleksandr Bogdánov y Maksim Gorki, fue a París en 1913, donde fundó un Círculo de Literatura Proletaria.

Sostuvo una posición internacionalista opuesta a la participación en la I Guerra Mundial. En 1915 restableció con Pável Lébedev-Polianski el periódico Vperiod con énfasis en la "cultura proletaria".

Antes de la Revolución rusa fue crítico de arte y periodista, y miembro de los Mezhraiontsy, pequeña tendencia del partido socialdemócrata ruso que no se alineaba ni con bolcheviques ni con mencheviques, pero se unió de nuevo a los bolcheviques en 1917.
Comisario de Instrucción
Lunacharski con Lenin en la inauguración del monumento "Emancipación del Trabajo", 1° de mayo de 1920.
Después de la Revolución de Octubre fue nombrado Comisario de Instrucción para el Narkompros (Comisariado Popular para la Instrucción Pública) desde 1917 hasta 1929, lo que le dio mucha responsabilidad en temas educativos. Estuvo además al cargo del Primer Censo Estatal. Junto a Alexander Bogdanov, Lunacharski fue uno de los fundadores del movimiento artístico proletario, Proletkult.

En el campo del teatro fomentó el Octubre Teatral y a artistas revolucionarios como Vsévolod Meyerhold, al que encomendó la sección de teatro. También protegió a artistas como Konstantín Stanislavski, Alexander Tairov y los teatros académicos Teatro del Arte de Moscú, antiguos teatros imperiales, llevando a cabo una importante labor cultural. Lunacharski supervisó mejoras masivas en el grado de alfabetización de la Unión Soviética siendo considerado una persona bastante indulgente. Salvó muchos edificios históricos que ciertos bolcheviques querían destruir, apelando a su valor arquitectónico.

Durante su labor como comisario de instrucción impulso el célebre juicio contra Dios por sus crímenes contra la humanidad. El juicio se prolongó durante cinco horas y en él se colocó una Biblia en el banquillo de los acusados. Los fiscales presentaron numerosas pruebas de culpabilidad basadas en testimonios históricos y los defensores designados por el Estado soviético aportaron argumentos en favor de la inocencia de Dios. Su baza principal fue la petición de absolución por grave demencia y desarreglos psíquicos. Sin embargo, el tribunal dejó claro desde el principio que no aceptaría una petición de absolución debido a la extrema gravedad de los delitos juzgados. Al final Dios fue declarado y judicializado como untonto

EL 17 de enero de 1918, a las 6.30 horas de una gélida mañana, un pelotón de fusilamiento disparó cinco ráfagas de ametralladora contra el cielo de Moscú. La sentencia de muerte contra Dios se había cumplido.
Diplomático
En 1930 Lunacharski representó a la Unión Soviética en la Sociedad de Naciones y en 1933 Stalin le nombró embajador en España. Sin embargo, murió en Menton, Francia, antes de poder tomar posesión de su nuevo cargo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Anatoli_Lunacharski
http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2012/01/17/religion-iglesia-dios-fusilado-genocidio-bolcheviques-rusia-urss.shtml?utm_campaign=Boletin+RD+17%2F01%2F12&utm_medium=email&utm_source=jetmails.com

LIBERALISMO DEFINICIONES

El liberalismo, una ideología política o cosmovisión fundada en las ideas de libertad e igualdad 
  • El liberalismo clásico, la filosofía comprometida con el ideal de un gobierno limitado, el constitucionalismo, el imperio de la ley, el debido proceso y la libertad de los individuos como la libertad de religión, expresión, prensa, reunión, y ellibre mercado
  • El liberalismo conservador, una variante del liberalismo, la combinación de los valores liberales y laspolíticas con posturas conservadoras, o, más simplemente, lo que representa elala derecha del movimiento liberal 
  • El liberalismo económico, la creencia ideológica en dar a todos las personas la libertad económica, ycomo tal, da a las personas l libertad para controlar sus propias vidas y cometer sus propios errores 
  • El liberalismo social, la creencia de que el liberalismo debe incluir la justicia social
"una cosmovisión es una comprensión más o menos coherente de la naturaleza de la realidad, lo que permite a las personas interpretar nueva información ala luz de sus pre concepciones. Los enfrentamientos entre diferentes cosmovisiones no se pueden solucionar con una simple apelación a los hechos. Aunque bandos rivales están de acuerdo en los hechos,las personas pueden estar en desacuerdo sobre las conclusiones a causa de sus diferentes premisas. "Esto es por qué los políticos a menudo parecen hablar como desconectados unos de otros, o de atribuir significados diferentes para los mismos hechos. Las guerras tribales o nacionales son a menudo el resultado de cosmovisiones incompatibles. Lind haorganizado las cosmovisiones políticas de USA en cinco categorías:

  • El globalismo neoliberal considera que los gobiernos deben proporcionar sólo los bienes públicos básicos como la atención de la infraestructura de salud y seguridad, y lo hacen por métodos inocuos para el mercado capitalista 
  • El liberalismo social-demócrata postula que una red de seguridad económica, que proteja a los ciudadanos en cuestiones de desempleo, enfermedad, pobreza en la vejez y otros desastres, es necesaria si el gobierno democrático quiere retener el apoyo popular. 
  • El nacionalismo populista tiende a favorecer la restricción de la inmigración legal e ilegal para proteger la población original ( la tribu) del estado de ladilución de las diferentes razas, etnias o religiones. El nacionalismo populista también tiende a favorecer las políticas proteccionistas que protegen a los trabajadores y a las empresas, especialmente pequeñas, de la competencia extranjera. 
  • El aislacionismo Libertario abandonaría alianzas extranjeras, desmantelaría la mayor parte del ejército y regresaría a un patrón similar al siglo 19 con un gobierno descentralizado y una economía basada en pequeñas empresas y las pequeñas explotaciones rurales. 
  • Malthusianismo verde sintetiza versiones místicas del ambientalismo con la voz de alarma sobre el crecimientode la población en la tradición del reverendo Thomas Malthus
LIBERALISMO RELIGIOSO (Según el cardenal Newman)
El liberalismo religioso es la doctrina que afirma que no hay ninguna verdad positiva en religión, que un credo es tan bueno como otro, y esta es la enseñanza que va ganando solidez y fuerza diariamente. 

Es incongruente con cualquier reconocimiento de cualquier religión como verdadera. Enseña que todas deben ser toleradas, pues todas son materia de opinión. 
La religión revelada no es una verdad, sino un sentimiento o gusto; no es un hecho objetivo ni milagroso, y está en el derecho de cada individuo hacerle decir tan sólo lo que impresiona a su fantasía. La devoción no está necesariamente fundada en la fe. Los hombres pueden ir a iglesias protestantes y católicas, pueden aprovechar de ambas y no pertenecer a ninguna. 

Pueden fraternizar juntos con pensamientos y sentimientos espirituales sin tener ninguna doctrina en común, o sin ver la necesidad de tenerla. Si, pues, la religión es una peculiaridad tan personal y una posesión tan privada, debemos ignorarla necesariamente en las interrelaciones de los hombres entre sí. Si alguien sostiene una nueva religión cada mañana, ¿a ti qué te importa? Es tan impertinente pensar acerca de la religión de un hombre como acerca de sus ingresos o el gobierno de su familia. La religión en ningún sentido es el vínculo de la sociedad.

Pero ¿qué dice el liberalismo político ante la religión? 
En realidad más bien poco. El liberalismo político sostiene que la religión forma parte del ámbito privado de cada cual, por lo que en principio no hay razón para valorarla y desde luego, no entra entre sus funciones clasificarlas en verdaderas o falsas. Así, a un liberal le dará lo mismo que una religión asegure el eterno infierno para un homosexual irredento; pero no le dará igual que otra castigue con la muerte la práctica de la homosexualidad. Dicho de otra manera, al liberal no le importa tanto la dóxa (opinión) como la praxis (acción).

Pero entonces ¿cómo puede ser una persona católica y liberal? Pues sosteniendo que sólo una religión es verdadera, viviendo según sus preceptos y educando a sus hijos según dicha Verdad, pero tolerando con naturalidad la presencia de otras religiones a su alrededor y no pretendiendo que desaparezcan sino por medio de la apologética.

¿Es posible que se de la unión de liberalismos en una persona? 
Claro, no es raro. Lord Acton fue un liberal de gran talla en lo político y el perfecto ejemplo en lo religioso, por lo que como católico es un contra ejemplo para mi.
http://opticalibre.blogspot.com.ar/2010/08/liberalismo-religioso-y-liberalismo.html

HISTORIA DEL COMUNISMO. ENTREVISTAS Y TESTIMONIOS DE GENTE QUE SUFRIÓ LAS CONSECUENCIAS EN SU PROPIA PIEL. CANAL HISTORIA

Esta es la historia de un país Aliado, que ayudó a los Nazis contra los judíos, y que mató a su propia gente a gran escala. Gracias a los Aliados triunfó en 1945 pero todos sus crímenes se ocultaron. Ahora vamos a contar la verdadera historia de un régimen asesino. 



Presentamos una mirada única con entrevistas y testimonios de gente que sufrió las consecuencias en su propia piel. 


Revelamos lo que le pasó a gente que nunca antes ha podido vocear su sufrimiento. Analizamos los tratos entre las SS y la KGB, los campos de hambruna en Ucrania, la masacre de Katyn, y los campos de la muerte en Siberia. Contamos también con imágenes de cómo ayudaron los soviéticos a Hitler para instigar la II Guerra Mundial, incluso con fotos de Heinrich Hoffman, el fotógrafo personal de Hitler. 
La historia soviética, oculta durante sesenta años, está repleta de dolor, de injusticia y de una política sin moral.