AQUÍ ENCONTRARÁS, ARTÍCULOS FOTOS Y VIDEOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS MUNDIALES, EQUIPO MILITAR, ARMAS DE FUEGO, ARMAS BLANCAS, LAS GUERRAS MUNDIALES Y OTRAS GUERRAS, VIDEOS DOCUMENTALES, HISTORIA UNIVERSAL, HISTORIA ARGENTINA, BATALLAS Y COMBATES, BANDAS SONORAS DE PELÍCULAS BÉLICAS, DERECHOS HUMANOS, SUPERVIVENCIA, SOCORRISMO.

"Soy un hombre de armas, un soldado, scout. Paradójicamente, al único de mi especie que admiro, empuñó solamente la palabra, su técnica fue la humildad, su táctica la paciencia y la estrategia que le dio su mayor victoria fue dejarse clavar en una cruz por aquellos que amaba".

Desde La Trinchera Del Buen Combate en Argentina. Un Abrazo en Dios y La Patria.

Mostrando las entradas con la etiqueta HISTORIA MILITAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta HISTORIA MILITAR. Mostrar todas las entradas

15 de septiembre de 2019

CREACIÓN DE LA “LEGIÓN DE PATRICIOS VOLUNTARIOS URBANOS DE BUENOS AYRES” (15/09/1807)

Patricio con su bandera detrás. Ilustración de Sebastián Giacobino publicada en la portada de la obra. Una muestra de las pocas pero excelentes ilustraciones.
Efeméride: 15 de septiembre, Creación de la “Legión de Patricios Voluntarios Urbanos de Buenos Ayres” (15 de septiembre de 1806).
“PROCLAMA DE CONVOCATORIA”
Uno de los deberes más sagrados del hombre es la defensa de la Patria que le alimenta; y los habitantes de Buenos Aires han dado siempre las más relevantes pruebas de que conocen y saben cumplir con exactitud ésta preciosa obligación.
La Proclama publicada el 6 del corriente convidándolos a reunirse en Cuerpos separados y por Provincias ha excitado en todos el más vivo entusiasmo, y ansiado verse alistados y condecorados con el glorioso título de Solados de la Patria.
Con este objeto, pues, penetrando de las más dulce satisfacción por los nobles sentimientos que les animan, vengo en convocarlos por medio de ésta, para que concurran a la Real Fortaleza, los días que abajo irán designados a fin de arreglar los Batallones y Compañías, nombrando los Comandantes y sus Segundos, los Capitanes y sus Tenientes, a voluntad de los mismos Cuerpos; a los cuales presentaré en aquel acto un diseño del uniforme que precisamente deben usar, si ya no lo tuvieren elegido.
Los días señalados para concurrencia en el Fuerte son: a saber:- Catalanes, el miércoles 10 del corriente.- Vizcaínos o Cántabros, el jueves 11.- Gallegos y Australianos, el viernes 12.- Andaluces, Castellanos, Levantiscos y- PATRICIOS, el lunes 15.
Ninguna persona en estado de tomar las armas dejará de asistir, sin justa causa, a la citada reunión, so pena de ser tenido por sospechosa y notada de incivismo, quedando en tal caso sujeta a los cargos que deben hacérsele.
Buenos Aires, 9 de septiembre de 1806.
- Firmado –
Don Santiago Liniers y Bremond, Caballero del Orden de San Juan, Capitán de Navío de la Real Armada y Gobernador Militar de la Ciudad de Buenos Aires.
BREVE HISTORIA DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA 1 "PATRICIOS"
El Regimiento de Infantería 1 “Patricios” fue creado el 15 de septiembre de 1806, como consecuencia de las Primeras Invasiones Inglesas, respondiendo a la proclama del Virrey Santiago de Liniers, quien convoco a todos los ciudadanos nacidos en la Ciudad de Buenos Aires, a armarse contra los Británicos, que desde Montevideo amenazaba con invadir nuevamente la Capital del Virreinato del Río de la Plata.
La "Legión de Patricios Voluntarios Urbanos de Buenos Ayres”, su nombre de origen, fue organizado en 3 Batallones, con 23 compañías de 50 hombres cada una, totalizando un efectivo de 1.356 plazas, todos nativos de la Ciudad Capital  del Virreinato.
El 05 de julio de 1807, defendiendo la Ciudad que los vio nacer, recibieron su Bautismo de Fuego, venciendo, junto a otras fuerzas criollas, a la Segunda Expedición Inglesa compuesta por más de 5.000 soldados profesionales.
En mayo de 1810 velo con sus armas el nacimiento de la Patria bajo la inspiración de su primer Jefe de Regimiento, el Brigadier Cornelio de Saavedra, (Nació en Potosí, Alto Perú, Virreinato del Rio de la Plata, el 15 de septiembre de 1759; y falleció en Buenos Aires, el 29 de marzo de 1829).
Su primer Cuartel, fue el Real Colegio de San Carlos (Actual Colegio Nacional Buenos Aires), y a partir de allí, los Patricios, iniciaron un derrotero por la Geografía y la Historia que los llevaron a estar presentes en las grandes epopeyas militares argentinas, como lo certifican las Condecoraciones otorgadas.
A fines de 1910, fue distinguido con la misión de ser Escolta y Regimiento de Ceremonial, del Jefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino.
En 1965, por Decreto del Presidente de la Nación, se le restituyo el uso de su Uniforme Histórico, luciendo desde entonces el mismo escudo rojo y dorado usado tanto por Oficiales, Suboficiales y Soldados en el brazo izquierdo orlado de palma y laurel.
Desde el año 1913, el Regimiento de Infantería 1 “Patricios” tiene su asiento en el actual – Monumento Histórico Nacional - Cuartel de Palermo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ciudad que lo acunó desde aquellas jornadas de 1806 y lo proyectó a través de toda la historia patria.
El Regimiento de Infantería 1 “Patricios” es la Unidad Táctica del Ejército Argentino que más Condecoraciones, Distinciones y Medallas de Campaña ha recibido.
Ellas se lucen, con honor y orgullo, en la Corbata de su Bandera Nacional de Guerra.
MISIÓN DEL REGIMIENTO DE INFANTERÍA 1 "PATRICIOS"
El Regimiento de Infantería 1 "Patricios", tiene dos Misiones:
- La Primera; es la Misión Operacional, que, como Regimiento de Combate del Ejército Argentino, la compete (La Preparación para la Defensa Militar de la Soberanía Nacional).
- La Segunda; es la de Ceremonial y Protocolo Militar, que le atañe por ser Regimiento Histórico.
Esta segunda misión - Ceremonial y Protocolo Militar -, comprende las tareas y funciones que realiza como Custodia y Ceremonial del Jefe del Estado Mayor General del Ejército, y como Regimiento de Ceremonial Militar Oficial, del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Condecoraciones, Distinciones y Medallas de Campaña otorgadas al Regimiento de Infantería 1 "Patricios". 
SE LUCEN EN LA CORBATA DE SU BANDERA NACIONAL DE GUERRA
1. MEDALLA DE LA DEFENSA DE BUENOS AIRES
- Otorgada por: La Suprema Junta del Reino, en nombre del Rey Fernando VII.
- Fecha de Otorgamiento: 13 de enero de 1809.
- Periodo Histórico: Invasiones Inglesas al Rio de la Plata.
2. MEDALLA Y ESCUDO DE TUPIZA (Suipacha – Alto Perú)
- Otorgada por: La Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Rio de la Plata (Decreto en la “Gaceta de Buenos Aires Nro. 27”, del 29 de noviembre de 1810).
- Fecha de Otorgamiento: 29 de noviembre de 1810.
- Periodo Histórico: Primera Expedición Auxiliadora al Alto Perú.
3. MEDALLA DE LAS PIEDRAS
- Otorgada como consecuencia del Combate del Rio de Las Piedras, librada el 03 de septiembre de 1812.
- Periodo Histórico: Segunda Expedición Auxiliadora al Alto Perú.
4. CORDÓN, ESCUDO Y CHARRETERA DE TUCUMÁN
- Otorgada por: Gobierno Superior Provisional de las Provincias Unidas del Rio de la Plata (Segundo Triunvirato).
- Fecha de Otorgamiento: 20 de octubre de 1812 (Gaceta Ministerial Gobierno de Buenos Aires Nro. 29).
- Periodo Histórico: Segunda Expedición Auxiliadora al Alto Perú.
5. ESCUDO DE SALTA
- Otorgada por: Gobierno Superior Provisional de las Provincias Unidas del Rio de la Plata (Segundo Triunvirato).
- Fecha de Otorgamiento: 08 de marzo de 1813.
- Periodo Histórico: Segunda Expedición Auxiliadora al Alto Perú.
6. ESCUDO Y CORDÓN DE ITUZAINGÓ
- Otorgada por: El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Rio de la Plata.
- Fecha de Otorgamiento: 16 de marzo de 1827.
- Periodo Histórico: Guerra contra el Imperio del Brasil.
7. MEDALLA A LOS VENCEDORES EN CORRIENTES
- Otorgada por: El Congreso de la Nación Argentina.
- Fecha de Otorgamiento: 19 de agosto de 1865.
- Periodo Histórico: Guerra de la Triple Alianza.
8. MEDALLA DEL YATAY
- Otorgada por: El Gobierno Provisorio de la República Oriental del Uruguay.
- Fecha de Otorgamiento: 30 de septiembre de 1865.
- Periodo Histórico: Guerra de la Triple Alianza.
9. MEDALLA POR LA RENDICIÓN DE URUGUAYANA
- Otorgada por: El Emperador Pedro II del Brasil.
- Fecha de Otorgamiento: 20 de septiembre de 1865.
- Periodo Histórico: Guerra de la Triple Alianza.
10. CORDÓN DE TUYUTÍ
- Otorgada por: El Congreso de la Nación Argentina.
- Fecha de Otorgamiento: 02 de octubre de 1872.
- Periodo Histórico: Guerra de la Triple Alianza.
11. ESCUDO DE CURUPAYTÍ
- Otorgada por: El Congreso de la Nación Argentina.
- Fecha de Otorgamiento: 05 de octubre de 1872.
- Periodo Histórico: Guerra de la Triple Alianza.
12. MEDALLA ARGENTINA POR LA TERMINACIÓN DE LA CAMPAÑA
- Otorgada por: El Congreso de la Nación Argentina.
- Fecha de Otorgamiento: 05 de octubre de 1872.
- Periodo Histórico: Guerra de la Triple Alianza.
13. MEDALLA DEL BRASIL POR LA CAMPAÑA DEL PARAGUAY
- Otorgada por: El Emperador Pedro II del Brasil.
- Fecha de Otorgamiento: 06 de agosto de 1870, y Protocolo del 13 de mayo de 1888.
- Periodo Histórico: Guerra de la Triple Alianza.
14. MEDALLA DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY, AL EJÉRCITO ALIADO POR LA CAMPAÑA DEL PARAGUAY.
- Otorgada por: El Presidente de la República Oriental del Uruguay.
- Fecha de Otorgamiento: 04 de abril de 1891.
- Periodo Histórico: Guerra de la Triple Alianza.
15. MEDALLA POR LA CAMPAÑA DEL RÍO NEGRO Y PATAGONIA
- Otorgada por: El Congreso de la Nación Argentina.
- Fecha de Otorgamiento: 27 de octubre de 1881.
- Periodo Histórico: Campaña Política y Militar, para la incorporación al sistema productivo nacional de territorios soberanos (Expedición al Desierto Patagónico).
16. MEDALLA POR LA CAMPAÑA POR MALVINAS
- Otorgada por: El Jefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino.
- Fecha de Otorgamiento: 14 de mayo de 1963.
- Periodo Histórico: Conflicto Armado con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, por las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur.
17. “PALMA ACADÉMICA” (“GRAN CRUZ BELGRANIANA”)
- Otorgada por: Instituto Belgraniano Central de la República Argentina (Antecedente inmediato del Instituto Nacional Belgraniano, oficializado por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nro 1435; del 12 de agosto de 1992).
- Fecha de Otorgamiento: 02 de septiembre de 1991 (Acta Nro 387).

2 de septiembre de 2017

HISTORIA MILITAR. UN TANQUE MARK V RUSO (PRIMERA GUERRA MUNDIAL - Cien años) VUELVE A LA VIDA.

Tanque Mark-V
El militarismo puede ser un hobby agradable para unir gente después del trabajo en un lugar como una fábrica de reparación del ferrocarril. Ahora, en vez de entregarse a algo después del trabajo ha hecho que puede ir en su lugar y trabajar en la renovación de unos pocos tanques Mark-V de cien años de viejos.
Los tanques del ejército de Rusia durante la Primera Guerra Mundial y después de que el ejército ruso se ha dividido en dos partes como resultado de la toma de posesión de los Comunistas en 1917 algunos de los tanques quedaron con las unidades que se oponían al régimen comunista, pero no por mucho tiempo - el Ejército Rojo capturó de nuevo a estos monstruos en movimiento y los utilizó durante un tiempo.
Luego, después de la Segunda Guerra Mundial se quedaron oxidándose en algunos pueblos, mientras que algunos entusiastas le prestaron atención en aquellas piezas maravillosas del genio de la de ingeniería del principios del siglo 20 y se decidieron a reparar e instalar como una atracción en la calle de la ciudad para la vista del público en general.






















HISTORIAL DE COMBATE
El Mark V se estrenó en combate en la Batalla de Hamel el 4 de julio de 1918, apoyando exitosamente a las tropas australianas durante un asalto y volviéndose a ganar su confianza en los tanques tras la Batalla de Bullecourt. Posteriormente los tanques Mark V fueron empleados en ocho importantes ofensivas antes del final de la guerra.
Durante la Batalla de Amiens en agosto de 1918, 228 Mark V junto a los nuevos Whippet y Mark V*, penetraron las líneas alemanas en un prólogo de la moderna guerra mecanizada. En esta batalla también se estrenó el Mark V*.
Batalla de Amiens
Parte de la Primera Guerra Mundial
8th August 1918 (Will Longstaff).jpg
8th August 1918 por Will Longstaff, mostrando prisioneros de guerra alemanes.


Fecha
8 al 12 de agosto de 1918 (combate principal)

Lugar
Al este de AmiensPicardíaFrancia

Coordenadas49°53′38″N 2°17′39″E (mapa)

Resultado
Decisiva victoria de los Aliados
Beligerantes
Bandera de Reino Unido Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de Imperio alemán Imperio alemán
El 301° Batallón de Tanques Pesados estadounidense fue equipado con 19 Mark V y 21 Mark V* en su primera acción contra la Línea Hindenburg el 27 de setiembre de 1918. De los 21 tanques Mark V*, 9 fueron impactados por la artillería alemana (uno de ellos fue totalmente destruido), 2 activaron minas británicas, 5 tuvieron problemas mecánicos y 2 se atascaron en las trincheras. A pesar de todo, el batallón logró su objetivo.
Un Mark V*. En el techo lleva una viga desenzanjadora sobre dos rieles, que se acopla a las orugas y se utiliza para desatascar el vehículo de trincheras enlodadas y cráteres de obuses.
El Reino Unido suministró tanques Mark V al Ejército Ruso Blanco, que a su vez fueron capturados por el Ejército Rojo durante la Guerra Civil Rusa y empleados en 1921 durante la Invasión soviética de Georgia, contribuyendo a la victoria soviética en la Batalla de Tiflis.
En 1945, las tropas Aliadas encontraron dos Mark V muy dañados en Berlín. La evidencia fotográfica indica que estos eran sobrevivientes de la Guerra Civil Rusa y anteriormente habían estado expuestos en Smolensk antes de ser llevados a Berlín tras la invasión alemana de la Unión Soviética en 1941. No se han verificado los registros de su participación en la Batalla de Berlín

PRIMERA GUERRA MUNDIAL - EL MARK V BRITÁNICO
El Mark V​ fue una versión mejorada del tanque Mark IV, desplegada en 1918 y empleada durante los últimos meses de la Primera Guerra Mundial, en la Intervención aliada en la Guerra Civil Rusa del lado de los Rusos Blancos y por el Ejército Rojo(ejemplares capturados). Gracias al sistema de viraje por transmisión epicíclica de Walter Wilson, fue el primer tanque pesado británico que solo precisaba de un hombre para virarlo; por lo que los cambiadores que iban en los primeros modelos pasaron a ser artilleros.
EL MEJORADO TANQUE MARK V
El peor defecto en los primeros tanques, del Mark I al IV, estaba en el complicado e ineficiente sistema de dirección, que necesitaba ser accionado por no menos de 4 hombres –el conductor, el comandante del tanque (quien accionaba el freno) y otros dos individuos, uno en cada lado, quienes engranaban las ruedas dentadas secundarias para girar, bajo las instrucciones del conductor. Girar curvas de unos 50 metros de radio en buenas condiciones podía ser realizada utilizando las ruedas de cola solamente, pero estas fueron eliminadas luego del modelo Mark 1 debido al barro de Francia. De igual manera, el giro era realizado utilizando los frenos en uno y otro lado de las orugas o empleado los engranajes altos o bajos de cualquiera de los lados del tanque o mediante una combinación de frenos y cambios de engranajes.
Aún antes de que el Mark IV fuera construido se concluyó que se precisaba un mejor sistema de transmisión y se llevaron a cabo experimentos para determinar el mejor sistema alternativo. Los más representativos fueron examinados en Oldbury el 3 de marzo de 1917 –cuando el Mark IV estaba todavía en producción- ante una gran audiencia de las partes interesadas. Los sistemas de transmisión que competían para el tanque pesado eran el Williams-Janney Hidráulico, el Wilson Epicyclic, el Daimler Petrol-Electric, el Westinghouse Petrol-Electric y el Embrabue Múltiple Wilkin. Todos estaban conectados con el motor Daimler de seis cilindros; aunque en el caso del Daimler Petrol-Electric tenía pistones de aluminio, un volante motor más liviano y giraba a una velocidad de 1.400 rpm en vez de las 1.000 rpm. El motor con transmisión Westinghouse llegaba a 1.200 rpm.
Un tanque Mark V**.
Todos los sistemas podían ser operados por un solo hombre pero el Epicyclic del Mayor Wilson fue el más exitoso y fue adoptado para el Mark V, el tanque pesado que siguió al Mark IV. El nuevo modelo tenía pocas variaciones en su aspecto exterior respecto al Mk IV, pero internamente, además de la nueva transmisión tenía un nuevo motor especialmente diseñado por el sr. H. Ricardo para uso en tanques. Era una unidad de 6 cilindros que desarrollaba 150 hp a una velocidad de 1.250 rpm. Probó ser muy estable en servicio y fue empleado por la mayoría de los otros tanques ingleses construidos durante la guerra.
Mark 4 en la batalla de Cambrai
La mayor potencia le proporcionó al Mark V una mayor velocidad de 7,36 km/hora. La velocidad promedio del Mk V era, sin embargo, aún mayor que la de los Mk I-IV porque la dificultad de engranar los cambios en los tanques anteriores significaba que a menudo no se cambiaba de marcha de lo que resultaba un rendimiento menor. Aunque el rendimiento fue mejor y el manejo más fácil y el blindaje aumentado a 14 mm no todo era progreso y el Mark V estaba menos ventilado que los tanques anteriores.
British Mark V (male) tank
400 Mark V fueron construidos durante 1918 y la primera vez que entraron en acción fue en julio de ese año. Para ayudar al Mark V a pasar las anchas trincheras de la línea Hindenburg en el ataque a finales de Septiembre de 1918, se emplearon haces cilíndricos de madera o metal. Este era un bastidor cilíndrico que arrojado en la trinchera desde la nariz del tanque formaba una especie de puente y lo ayudaba a cruzar.
Mk IV tank with unditching beam, 1917.
El Mark V fue empleado por los británicos y en menor medida por los norteamericanos. También fueron usados en la Guerra Civil rusa, donde fueron entregados primero a los “blancos” como ayuda militar. Muchos fueron capturados por los soviéticos, y empleados bien entrada la década de los 20.
Publico varias imágenes del Mk V, la primera empleado por los americanos, las demás por los británicos
Mark V
British Mark V (male) tank.jpg
Un Mark V Macho, muestra uno de sus cañones de caña corta.

TipoTanque pesado
País de origenBandera de Reino Unido Reino Unido
Historia de servicio
En servicio1918-1945
OperadoresBandera de Reino Unido Reino Unido
Bandera de Rusia Movimiento Blanco
Bandera de la Unión Soviética Ejército Rojo
GuerrasPrimera Guerra Mundial
Guerra Civil Rusa
Intervención aliada en la Guerra Civil Rusa
Historia de producción
DiseñadorMayor Walter Gordon Wilson
Diseñado1917
Producido1917-junio de 1918
VariantesVéase Variantes
Cantidad producida400
Especificaciones
Peso29 t (Macho)
28 t (Hembra)
Longitud8,5 m
Anchura4,19 m (Macho)
3,23 m (Hembra)
Altura2,64 m
Tripulación8

Blindaje14 mm (máximo)
Arma primariaMacho: 2 × cañones Hotchkiss QF de 6 libras 6 cwt con 207 proyectiles
Hembra: 6 × ametralladoras Hotchkiss Mk I de 7,70 mm
Arma secundariaMacho: 4 × ametralladoras Hotchkiss Mk I de 7,70 mm

MotorRicardo, 6 cilindros en línea, gasolina
150 cv
Velocidad máximakm/h
Autonomía72 km
Transmisión4 velocidades hacia adelante y 1 hacia atrás
VEHÍCULOS SOBREVIVIENTES
Han sobrevivido once Mark V. La mayoría se encuentran en Rusia o Ucrania y son sobrevivientes de los tanques enviados para ayudar a las fuerzas Blancas durante la Guerra Civil Rusa.
  • El Museo de tanques de Bovington expone un Mark V Macho, Número 9199, uno de los dos tanques británicos de la Primera Guerra Mundial que todavía funcionan. Combatió en la Batalla de Amiens, en la que su comandante - Teniente H. A. Whittenbury - recibió la Cruz Militar.
  • Un Mark V** Hembra, Ol'Faithfull, también está conservado en Bovington.
  • Un Mark V Macho sumamente restaurado, Devil, sobrevive en el Museo Imperial de la Guerra de Londres.
  • Un Mark V* Macho, Número 9591, forma parte desde 2010 de la colección del Museo Nacional de Tanques y Caballería de Fort Benning, Georgia. Suministrado a la Compañía A del 301° Batallón de Tanques Pesados y puesto fuera de combate por un solo disparo de artillería el 27 de setiembre de 1918 durante el ataque contra la Línea Hindenburg, fue reparado y enviado a los Estados Unidos. Representa el único ejemplar sobreviviente del Mark V*.
  • Un Mark V se encuentra en el Museo de tanques de Kubinka, Rusia.
  • Un Mark V sirve como monumento en Arkhangelsk. Fue originalmente empleado por fuerzas británicas durante la Intervención aliada en la Guerra Civil Rusa.
  • Dos Mark V Compuesto conservados forman parte de un monumento en Lugansk, Ucrania. Dos más se encuentran almacenados.
  • Un Mark V Compuesto en el Museo histórico de Kharkov, Ucrania.
El Mark V de Bovington. Nótese las rayas verticales blanco-rojo-blanco de identificación, todavía empleadas por los británicos al inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Un Mark V Compuesto en Lugansk, Ucrania, visto desde la derecha

Un Mark V Compuesto en Lugansk, Ucrania, visto desde la izquierda
Un Mark V Compuesto en Kharkov, Ucrania

Un Mark V en Arkhangelsk, capturado por el Ejército Rojodurante la intervención británica en Rusia.
Fuente:
http://fdra-terrestre.blogspot.com.ar/2017/09/historia-militar-un-mark-v-ruso-vuelve.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+Fdra-FuerzaTerrestre+(FDRA+-+Fuerza+Terrestre)
http://fdra-terrestre.blogspot.com.ar/2017/05/pgm-el-mark-v-britanico.html