AQUÍ ENCONTRARÁS, ARTÍCULOS FOTOS Y VIDEOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS MUNDIALES, EQUIPO MILITAR, ARMAS DE FUEGO, ARMAS BLANCAS, LAS GUERRAS MUNDIALES Y OTRAS GUERRAS, VIDEOS DOCUMENTALES, HISTORIA UNIVERSAL, HISTORIA ARGENTINA, BATALLAS Y COMBATES, BANDAS SONORAS DE PELÍCULAS BÉLICAS, DERECHOS HUMANOS, SUPERVIVENCIA, SOCORRISMO.

"Soy un hombre de armas, un soldado, scout. Paradójicamente, al único de mi especie que admiro, empuñó solamente la palabra, su técnica fue la humildad, su táctica la paciencia y la estrategia que le dio su mayor victoria fue dejarse clavar en una cruz por aquellos que amaba".

Desde La Trinchera Del Buen Combate en Argentina. Un Abrazo en Dios y La Patria.

Mostrando las entradas con la etiqueta EFEMÉRIDES Y HECHOS HISTÓRICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EFEMÉRIDES Y HECHOS HISTÓRICOS. Mostrar todas las entradas

12 de octubre de 2019

DULCE DE LECHE - LAS HISTORIAS SOBRE SU CREACIÓN. Fiesta 11 de Octubre.

DULCE DE LECHE
También conocido como manjar, manjar blanco, arequipe o cajeta— es un dulce tradicional latinoamericano que corresponde a una variante caramelizada de la leche. Su consumo se extiende a todos los países de América Latina, a Francia —donde se lo llama confiture de lait—, y a aquellos lugares con minorías de esas nacionalidades, como España o los Estados Unidos. Este producto recibe diferentes nombres según el país en el que se consume y también presenta algunas variedades regionales. Es ampliamente utilizado en postres como alfajores, cuchuflíes, tortitas, helados, pasteles o tortas. Hay muchos mitos y versiones sobre su origen.
El Día del DULCE DE LECHE se celebra el 11 de Octubre, en la Argentina, país donde más se consume este alimento junto al MATE, las EMPANADAS y el ASADO.
DIFERENTES NOMBRES POR PAÍSES
. Dulce de leche: en Argentina, Bolivia, Centroamérica, Costa Rica, España, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y algunas zonas de Colombia.
. Arequipe: en Colombia y Venezuela.
. Bollo de leche o dulce de leche: en Nicaragua (para evitar confusiones, se le dice "cajeta de leche" a un derivado del dulce de leche que es totalmente sólido).
. Cajeta: en México si es de leche de cabra, cajeta quemada si es de leche de cabra o vaca, así como dulce de leche exclusivamente si es de leche de vaca.
. Fanguito: en Cuba.
. Manjar: en Chile y Ecuador.
. Manjar blanco o manjarblanco: en Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú.
. Confiture de lait (mermelada de leche en francés): en Francia, donde una versión menos caramelizada es tradicional de la cocina de Bretaña, Normandía y Saboya.
. Doce de leite (dulce de leche en portugués): en Brasil y Portugal.
. Milk caramel (caramelo de leche en inglés): en Estados Unidos.
Preparación artesanal de dulce de leche en México.
ORIGEN
Existen diversos relatos sobre el origen del dulce de leche. Varios de los países donde se produce se atribuyen su invención; sin embargo, ninguno posee la denominación de origen.
En 2003, el cronista argentino Víctor Ego Ducrot manifestó que el dulce de leche se originó en Chile, llegando a Cuyo y luego a Tucumán, donde se utilizó como relleno para los alfajores.1 2 
En 2008, durante el Primer Seminario de Patrimonio Agroindustrial de Mendoza, el arquitecto argentino Patricio Boyle
Ramón Gutiérrez junto a los arquitectos Marcelo Nardecchia y Patricio Boyle (Izquierda) 
“Las Misiones Jesuíticas de la Región Guaranítica: Una experiencia cultural y social americana” (Exposición Junio 2015)
dio cuenta de que en 1620 el Colegio de Mendoza reportó en su libro de gastos la importación de varios frascos de «dulce de leche chileno»
«Se importan en el siglo XVII varios frascos de manjar, el célebre dulce de leche de origen chileno y que viajan a través de la cordillera hasta el colegio de Mendoza».3 
Arquitecto argentino Patricio Boyle - Muestra sobre “Las Misiones Jesuíticas de la Región Guaranítica: Una experiencia cultural y social americana” (Exposición Junio 2015)
En Chile existen registros de su consumo desde la época colonial.4
Mujeres de la Colonia de Pedro Subercaseaux. Obra que muestra la vida en Chile durante el periodo colonial.
En Brasil, se encuentra un relato escrito acerca de la producción de dulce de leche, datado en el estado brasileño de Minas Gerais en 1773.5
En Argentina, se encuentra en el Museo Histórico Nacional un relato escrito6 que fecha la invención del dulce de leche hacia el año 1829.
El relato dice que en instancias en que estaban por reunirse para firmar un pacto de paz (Pacto de Cañuelas) Juan Manuel de Rosas y su enemigo político (y primo hermano) Juan Lavalle en la estancia del primero en el partido de Cañuelas, en las afueras de Buenos Aires. 
Juan Manuel de Rosas
Rosas 2 retouch.jpg
Juan Manuel de Rosas hacia 1845, retratado por Fernando García del Molino
Lavalle fue el primero en llegar y, fatigado, se recostó sobre el catre de Rosas y se quedó dormido. La criada de Rosas, mientras hervía leche con azúcar (preparación conocida en esa época como "lechada") para acompañar el mate de la tarde, se encontró con Lavalle durmiendo sobre el catre de su patrón. Ella lo consideró una insolencia y fue a dar aviso a los guardias. 
Poco tiempo más tarde arribó Rosas, que no se enfadó con Lavalle y pidió a la criada el mate con leche, quien recordó en ese momento que había dejado la leche con azúcar al fuego durante un largo tiempo. Al regresar a buscar la lechada, la criada se encontró con una sustancia espesa y de un color similar al marrón. Su sabor agradó a Rosas y se cuenta que compartió el dulce con Lavalle mientras discutían los puntos del pacto. (Este relato que le otorga un origen accidental al dulce de leche, es rebatida tanto por la lógica, ya que la lechada quemada, simplemente es un alimento arruinado y jamás se convertirá en dulce de leche por descuido (puesto que resulta indispensable batir constantemente la leche y el azúcar para obtener la consistencia cremosa).
El mismo Victor Ego Ducrot, en su libro Los sabores de la Patria sobre la gastronomía argentina, explica que la anécdota de Rosas solo es una mistificación derivada de otra acontecida doce años antes en Chile. Indica que la difusión del producto hacia el Río de la Plata y Perú se habría producido tras la llegada del Ejército de los Andes a Chile en 1817 y que el principal responsable de la promoción del producto fue precisamente el libertador argentino José de San Martín a quien, en lugar de la lechada, se le ofreció «manjar» para atenuar el amargor y endulzar su mate.
A San Martín, reconocido sibarita, le gustó de tal forma el «manjar» de leche que decidió llevarse varios frascos en la Expedición Libertadora del Perú para él y su hombres. En su retorno hacia La Plata, se llevó otros frascos junto con la receta para producirlo.7 8
Viajes por el Paraguay - Johann Rudolf Rengger
El naturalista suizo Johann Rudolf Rengger, quien viajó al Paraguay entre 1819 y 1825, menciona en su libro Viaje al Paraguay en los años 1818 a 1826.
La elaboración de dulces producidos, entre otros, a partir de leche y almíbar de azúcar.9 En este país el dulce de leche se considera un producto tradicional.
Río de la Plata
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 33)
Rio de la Plata BA 2.JPG
Vista de satélite del Río de la Plata. A la derecha Argentina (se nota la mancha urbana de Buenos Aires) y a la izquierda Uruguay (se nota la mancha urbana de Montevideo).
Ubicación geográfica y administrativa
ContinenteAmérica
OcéanoVertiente del océano Atlántico

País(es)Bandera de Argentina Argentina
Bandera de Uruguay Uruguay
Uruguay argumenta que el dulce de leche debería considerarse típicamente rioplatense y no exclusivamente argentino, como la casi totalidad del patrimonio cultural de ambos países. En torno a este hecho se desató una polémica cuando en abril de 2003 la Secretaría de Cultura de la Nación de Argentina anunció su intención de declarar patrimonio cultural argentino el asado, las empanadas y el dulce de leche. En respuesta a este intento, Uruguay elevó un pedido ante la Unesco para que esos tres productos se consideren, debido a su origen incierto, integrantes del "PATRIMONIO GASTRONÓMICO DEL RÍO DE LA PLATA".10 El organismo aún no se ha expedido sobre el tema.
Rodolfo Héctor Terragno (Buenos Aires, 16 de noviembre de 1943), es un escritor, historiador, abogado y político argentino
Rodolfo Terragno asegura que el dulce de leche se encuentra en diversas culturas antiguas. En el Āyurveda, por ejemplo, aparece con el nombre de rabadi y se recomienda para evitar enfermedades y corresponde al postre de la India actual más comúnmente llamado rabri. No obstante su parentesco como subproductos lácteos, el rabadi (al que Terragno llama "dulce de leche blando") es un subproducto del yogur, y el khoya (al que denomina "dulce de leche duro") es ricota.11
CARACTERÍSTICAS
El dulce de leche se elabora con leche, azúcar y esencia de vainilla. Suele agregarse una pizca de bicarbonato de sodio para acelerar lacaramelización de los azúcares. En algunos casos puede incorporarse crema de leche. Si bien el dulce original se hace con leche de vaca, también puede elaborarse con leche de cabra (aunque no es una variedad habitual). De hecho, cada variante del nombre representa una variante en su elaboración. 
El arequipe colombiano está hecho con leche de vaca y azúcar con adición de bicarbonato de sodio; se hierve hasta caramelizar el azúcar y evaporar la leche.
En Argentina, el Código Alimentario Argentino estipula y exige los requisitos mínimos para que un producto pueda llamarse "dulce de leche".12 13 
A su vez, el dulce de leche elaborado en Argentina está hecho a base de leche de vaca, azúcar, chaucha de vainilla (o esencia artificial de vainilla) y una pizca de bicarbonato de sodio.14 
En este país se elaboran distintas variedades de dulce de leche, entre las que se destacan el familiar (con dos subvariantes: el "tradicional", más espeso y marrón, y el de "bajas calorías", menos espeso y de un color más claro), el repostero (para repostería) y el heladero (especial para elaborar helados).15
La cajeta mexicana está hecha de una combinación de leche de vaca y leche de cabra. Se originó en la ciudad de Celaya (Guanajuato) y su nombre deriva de las cajas de madera que se utilizaban para empacarlo. En México se ha creado una extensa gama de productos y golosinas derivadas del dulce de leche, entre las que se encuentran las "obleas de cajeta" y las "paletas de cajeta".
En Colombia, el arequipe es un bocado muy dulce y de gran sabor. Por lo general se come acompañado con leche fresca helada. En el Valle del Cauca se elabora y distribuye como "manjar blanco" en recipientes hechos de Totuma o en cofrecillos de madera; normalmente el dulce está notablemente endurecido, pero todavía cremoso y cubierto de azúcar en polvo. En general se usa para confeccionar tortas y bocadillos.


En Bogotá se usa en postres como milhojas (pastelitos de múltiples capas de hojaldre) y obleas (entre dos galletas redondas, amplias y aplanadas).
¿CUÁL SERÁ LA VERDAD?
El Dulce de Leche es un manjar muy popular en Argentina, y aunque se disputen varios países y existan en torno a el varios mitos, no se puede negar que es un dulce muy consumido en Argentina y por ello ya es considerado un símbolo nacional aunque no este dictaminado de manera fehaciente.

REFERENCIAS
  1. Volver arriba↑ Ducrot, Víctor Ego (6 de abril de 2003). «Origen mítico del dulce de leche» (HTM). edant.clarin.com. Consultado el 2 de junio de 2014. 
  2. Volver arriba↑ Barsky, Julián, y Osvaldo Barsky (2008). La Buenos Aires de Gardel. Editorial Sudamericana. p. 208. ISBN 978-950-07-2904-8. «En algunos ambientes circulan platos más refinados, y entre los dulces se destacaba el de leche. Éste había sido introducido desde Chile, donde se lo denominaba 'manjar blanco' y se lo preparaban en el siglo XVIII con leche de vaca, canela y vainilla. De ahí pasó a Cuyo y a Tucumán donde comenzó a utilizárselo como relleno de los alfajores, para luego difundirse en Buenos Aires». 
  3. Volver arriba↑ Boyle, Patricio (13-15 de mayo de 2008). «La mesa y la cuja en el Colegio Jesuita de Mendoza». I Seminario de patrimonio agroindustrial: Paisajes culturales del vino, el pan, el azúcar y el café (Mendoza): 3. Consultado el 28 de diciembre de 2011. 
  4. Volver arriba↑ Molina González, Juan Ignacio (1788 [1776]). Compendio de la historia geográfica, natural y civil del Reino de Chile. traducción de Domingo de Arquellada. Madrid. «[...] un jarrito y medio de leche fresca, doce onzas de azúcar, diez onzas de harina de arroz y un poco de almizcle. Se pondrá a cocer a fuego lento y se agitará bien». 
  5. Volver arriba↑ Luís da Câmara Cascudo (1967). «A História da Alimentação no Brasil». Ed. Nacional. 
  6. Volver arriba↑ La historia oficial del Dulce de Leche argentino. 
  7. Volver arriba↑ Ducrot, Víctor Ego (1998). Los sabores de la patria (1.ª edición). Buenos Aires: Editorial Norma. p. 204. ISBN 958-04-4703-9
  8. Volver arriba↑ Golombek, Diego, y Pablo Schwarzbaum (2003). El cocinero científico (cuando la ciencia se mete en la cocina) - Apuntes de alquimia culinaria (2.ª edición). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. p. 96. ISBN 987-1105-15-0. «Otras versiones menos patriotas afirman que el dulce de leche fue en realidad inventado en Chile, donde se lo llamaba manjar blanco; es más, se dice que O'Higgins inició a San Martín en el más dulce de los vicios». 
  9. Volver arriba↑ RENGGER, J. R. 2010: Viaje al Paraguay en los años 1818 a 1826. Trad. al castellano, prologado y comentado por Alfredo Tomasini y José Braunstein. Asunción - Tiempo de Historia.ISBN 978-99967-609-2-1
  10. Volver arriba↑ News.BBC.co.uk 
  11. Volver arriba↑ |Revista Debate|"Nada es único"|Rodolfo Terragno 
  12. Volver arriba↑ "Dulce de leche", según el Código Alimentario Argentino. 
  13. Volver arriba↑ Código Alimentario Argentino. Dulce de leche (en la sección Productos azucarados) 
  14. Volver arriba↑ Pág. 25 receta típica del dulce de leche argentino. -Recetas típicas de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Familia argentina, "Recetarios Regionales del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria", (impulsado y avalado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Presidencia de la Nación Argentina)-
  15. Volver arriba↑ [1]
Fuente:
http://www.visitingargentina.com/blog/dulce-de-leche-simbolo-nacional-argentino-conoce-los-mitos-sobre-su-creacion.htm?utm_source=Facebook&utm_medium=Blog&utm_campaign=Fb%20Dulce%20de%20Leche
https://es.wikipedia.org/wiki/Dulce_de_leche

21 de septiembre de 2019

DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ. 21 de Septiembre.

Cada 21 de septiembre, se celebra anualmente en todo el mundo el Día Internacional de la Paz. La Asamblea General ha declarado esta fecha día consagrado al fortalecimiento de los ideales de paz, tanto entre todas las naciones y todos los pueblos como entre los miembros de cada uno de ellos.
Sede de la Organización de las Naciones Unidas
United Nations HQ - New York City.jpg
Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, vista desde el río Este.
Información general

Uso(s)
Oficinas

Dirección
750 1st Avenue
Localización

Nueva YorkFlag of the United States.svg Estados Unidos
Inicio

Coordenadas40°44′58″N 73°58′05″O (mapa)

1947
Propietario

Naciones Unidas

La Bandera de la Paz es un Símbolo Universal, que representa la Unidaden la Diversidad, para lograr un mundo mejor, auspiciando el respeto a todas las creencias. Fue aceptada unánimemente por todos los países de América, el 15 de Abril de 1935 en la Casa Blanca en Washington, firmándose el Pacto Roerich de la Paz, con el objetivo de preservar el acervo cultural de la humanidad. 
El logo que está conformado por tres esferas color magenta, en un triangulo equilátero con el vértice hacia arriba, rodeado por un circulo color magenta también
El evento fue presidido por el entonces Presidente de los EEUU, Franklin D. Roosvelt, quien refiriéndose al Pacto,dijo que contenía una gran profundidad, que iba más allá de las palabras. En 1937 el Pacto Roerich fue ratificado por todos los países que integraban la Liga de las Naciones, precursora de las Naciones Unidas.
Las fuerzas de paz de Mongolia de la Misión de Asistencia de la ONU en la República de Sudán del Sur (UNMISS), se colocan en formación durante la ceremonia de entrega de medallas. Foto ONU/Martine Perret
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA BANDERA INTERNACIONAL DE LA PAZ

La Bandera Internacional de la Paz fue creada en el Acuerdo Roerich de la Paz, firmado por veintiún Países de América en la Casa Blanca el 15 de abril de 1935. Entre los firmantes se encuentran los Estados Unidos de Norte América, del que era presidente Franklin Roosevelt y México cuyo mandatario era el General Lázaro Cárdenas.
Firma del Pacto Roerich el 15 de abril de 1935 (en el centro: el presidente de los EE. UU.F.Roosevelt)
En 1936 la Bandera fue aceptada por todos las países que constituían la liga de naciones, precursora de la ONU. Y en 1957 fue aceptada por todos los países del bloque socialista. Su iniciador fue el ilustre artista, Nicholas Konstantín Roerich, postulado para el premio Nóbel de la Paz.
Nikolái Roerich
N Roerich.jpg

Nombre de nacimiento
Николай Константинович Рерих Nikolái Konstantínovich Roerich

Nacimiento
9 de octubre de 1874
San PetersburgoBandera de Rusia

Fallecimiento
13 de diciembre de 1947 (73 años)
Kulu, Himachal-Pradesh, Bandera de India

Nacionalidad
Ruso

Educación
Academia Imperial de Bellas Artes, Universidad de San Petersburgo

Ocupación
Filósofo, pintorcoreógrafo,escritor y arqueólogo

Distinciones
Orden Real de Suecia “Estrella del Norte”;
Orden de San Savva, Yugoeslavia;
Orden de la Legión de Honor, Francia;
Orden real de la Estrella del Norte, Suecia;
Órdenes de Rusia: de San Estanislao, de Santa Ana y de San Vladímir.
EL LOGO DE LA BANDERA
El logo está conformado por tres esferas color magenta, en un triangulo equilátero con el vértice hacia arriba, rodeado por un circulo color magenta también.
Museo Público Nicolás Roerich - Del Centro Internacional de los Roerich (Moscú)
Aparecen por primera vez en nuestro planeta en unas pinturas rupestres en Mongolia, con una antigüedad de más de 9,000 años, mismas que aún se conservan intactas. 
En la pintura rupestre de la imagen superior  el autor se inspiro para crear la Bandera de la PAZ
Esta configurado por tres esferas formando un triangulo con el vértice hacia arriba, en el color magenta sobre el fondo blanco que simboliza:
  • La ciencia
  • La espiritualidad
  • Y el arte unidos por el círculo de la cultura
EL PACTO ROERICH 
Habla de todas las conciencias, instalándolas a vivir en la Unidad en la Diversidad para lograr, en armonía, un mundo mejor unidos por la Paz. 
La fila de banderas de frente al edificio de Secretaría - Sede de las Naciones Unidas en Nueva York
No lesiona intereses de ninguna clase, por el contrario, servirá al espíritu creador, para lograr la Paz Universal. Cabe aclarar que la Bandera Internacional de la Paz no representa ninguna ideología, política, credo o religión.
Entrega de la Bandera de la Paz que había estado en la estación espacial «Mir», al presidente del parlamento de la India Shri Somnath Chattergy en ocasión al centenario de S.N.Roerich. De izquierda a derecha: Héroe de la Federación Rusa S.Zaletin, V.Afanásyev, Shri Somnath Chattergy, Presidente del Centro Internacional de los Roerich Y.M.Vorontsov.
LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE SAN PETERSBURGO (RUSIA) ESTÁ ESTUDIANDO MINUCIOSAMENTE LA HERENCIA CIENTÍFICA DEL ILUSTRE INICIADOR DE LA BANDERA DE LA PAZ: Nicholas Roerich (1874 – 1947).
Logo de las Naciones Unidas en la sede.
Él comprendía perfectamente la enorme potencialidad del Símbolo que escogió para unir en su diversidad a toda la humanidad en uno de sus más elevados valores: LA PAZ.
Nikolái Roerich - 1916
PACTO ROERICH BANDERA DE LA PAZ  
El Pacto Roerich y la Bandera de la Paz fueron creados y promovidos por Nicolas Roerich, con el fin de proteger los tesoros del genio humano, estableciendo que las instituciones educativas, artísticas, científicas y religiosas, así como los lugares de relevancia cultural, debían ser declarados inviolables, y respetados por todas las naciones, tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz.
Madonna Oriflamma, Nicolás Roërich. 1932
"Las ideas no mueren, dormitan a veces, pero al despertarse son aún más fuertes de lo que eran antes de su sueño». No ha muerto la Bandera de la Paz. Se ha ocultado, mientras se cometan atrocidades en la guerra. Pero llegará la hora, en que de nuevo se dirigirán conscientemente a la custodia de los valores culturales, a esta base verdadera del mundo. Y no solamente ondea la Bandera de la Paz sobre unos valores culturales. Ella ondea sobre el corazón humano, sobre aquel gran tesoro, donde esta creado el futuro renovado. El corazón humano ansía la paz, y, puede ser, que este mundo ya se acerca. Estudien la literatura sobre la Bandera de la Paz, sobre el tratado de la defensa de los 
tesoros culturales. 
Banderas de los países miembros, ordenadas en orden alfabético - La fila de banderas de frente al edificio de Secretaría - Sede de las Naciones Unidas en Nueva York
No es breve esta literatura - más de trescientos libros, folletos y artículos en diferentes lenguas. Y cuántas menciones en otros libros, en ensayos y en conferencias. Cuántos pensamientos generosos, inolvidables son expresados en estas llamadas y afirmaciones. Miro la foto de nuestras conferencias en Brujas y Washington, y veo que tales reuniones no pasaron sin dejar huella. 
Nicolás Roerich (1874-1947)
La "Oriflamma" se ha extendido por todo el mundo. En las bibliotecas están guardadas las semillas de aquellos acontecimientos. Esta noticia será pronto necesaria. Los pueblos se acordarán de los trabajos anteriores y los completarán por sus sólidos resultados. ¡Las ideas viven! ¡Volverá la Bandera de la Paz!..." 
Nicholas Roerich 1944
Conferencia internacional dedicada al Pacto de Roerich. Brujas, agosto de 1932.
UNA NUEVA VISIÓN. LA CONTRIBUCIÓN MÁS IMPORTANTE DEL PACTO ROERICH FUE LA INTRODUCCIÓN DE UNA NUEVA VISIÓN.
Que la conciencia de toda la humanidad se expande con cada acto creativo del genio humano; que hay períodos en la historia en que nuevas ideas se introducen para el beneficio de todos; y que mientras el ser humano se encuentra más a sí mismo y a trabajadores conscientes en el campo de la cultura, las artes, la ciencia, las religiones y los muchos infinitos ámbitos constructivos del mundo, se vuelve imperativo que no sólo les prestemos atención, sino que apoyemos esos movimientos que mejoran la calidad de vida.
Emblema en una banqueta
EL PACTO ROERICH Y LA BANDERA DE LA PAZ
Significaron una contribución a la mejora de las condiciones mundiales, ya que representó un sendero y un llamado a la unidad internacional y a la paz mundial. 
Campana Japonesa de la paz, hecha de monedas donadas por niños
El pacto fue firmado por todos los países de América, sin embargo, representó un tratado abierto a la adhesión de todos los países del mundo y generó un movimiento mundial en busca de la unidad global y rescató los valores y logros de la creatividad humana.
50 años del Pacto de Roerich
Si bien la Bandera de la Paz fue creada por el artista Nicolás Roerich en la década de 1920, fue introducida oficialmente a través del Pacto Roerich, firmado en 1935 por veintiún países de América, con el fin de proteger y respetar los monumentos, tesoros y espacios artísticos y culturales tanto en tiempo de guerra como de paz.
El Secretario General Ban Ki-moon hace sonar la campana de la paz para conmemorar el Día Internacional de la Paz, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York (21 de septiembre).
En el presente, y luego de la segunda guerra mundial, su significado cobra otro valor, preservando el Derecho Universal de elección de los Pueblos de la Tierra a vivir en Paz, y los valores humanos que ayudaran a conservar la vida misma de nuestro Planeta.
Bandera de la paz
POR LEY, LA ARGENTINA ADOPTA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ Y SU BANDERA OFICIAL - NACIONES UNIDAS.
Se celebra el 21 de septiembre. Ese día, el símbolo pacifista adoptado por la ONU podrá izarse en lugares oficiales. El por qué de la fecha y la bandera de la paz. También la Argentina celebrará cada 21 de septiembre el "Día Internacional de la Paz". Así lo establece una ley que el Congreso aprobó en noviembre, fue promulgada de hecho en diciembre y publicada hoy en el Boletín Oficial. La norma adhiere a dos resoluciones de las Naciones Unidas.
"Donde hay Paz, hay Cultura, donde hay Cultura, hay Paz"
(Nicholas Roerich, 1874-1947)
EL 21 DE SEPTIEMBRE FUE DECLARADO DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ POR LA ONU EN 2001.
Hasta entonces, y desde 1981, la conmemoración se realizaba el tercer martes de septiembre para que coincidiera con la apertura de las sesiones ordinarias del organismo internacional. En la resolución que estableció una fecha fija, la ONU invita a que sea un día de "cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial" e invita conmemorar la fecha con "actividades educativas y de sensibilización de la opinión pública".
Nicolás Roerich (1874-1947)
La ley sancionada por el Congreso establece que las escuelas y universidades deberán "incorporar la temática de promoción de la paz" y realizar actividades para conmemorar la fecha cada 21 de septiembre y autoriza a izar la Bandera de la Paz "en los edificios públicos" y establecimientos escolares públicos y privados de todo el país.
La bandera tiene tres esferas de color magenta que forman un triángulo y están rodeadas a su vez por un círculo también color magenta, todo sobre fondo blanco. Fue diseñada por el artista Nicolás Roerich y adoptada por todos los países de América en 1936.
Pacto Roerich
Tratado sobre la Protección de Instituciones Artísticas y Científicas y Monumentos Históricos
N Roerich.jpg
Nicholas Roerich

Suscripción
Abril 15, 1935
Washington, D.C.

Expiración
Activo

Depositario
Organización de los Estados Americanos
Según puntualiza el Comité Internacional de la Bandera de la Paz (dependiente de la ONU), el símbolo ya era usado en el periodo paleolítico y en la cerámica del neolítico. "En la India –afirma-, se le conoce como el Chintamani, al cual se le concede el poder de otorgar la felicidad a través de la paz. En la cultura tibetana, es conocido como el disolvedor de la oscuridad (...) Los Cruzados lo llevaban en sus escudos" y también estaba dibujado en el "Misal del Santo Sepulcro" del año 1130 y fue usado por muchos Papas en sus blasones.
Helena y Nicolás Roërich
El símbolo de las tres esferas en triángulo rodeadas por un círculo –agrega el Comité- "aparece en casi todas las culturas y religiones, y es respetado por todas ellas (...) Así, cumple su vocación de lograr launidad en la diversidad, realidad que debemos ir construyendo en todos los ámbitos de nuestra vida si queremos alcanzar una paz estable".
Nicholas Roerich - De mayo de 1934 - Nara, Japón. Archivo de NRM
Árbitro. Nº: 401431
UN PACTO Y UNA BANDERA POR LA PAZ - EL PACTO ROERICH
El Pacto Roerich y la Bandera de la Paz fueron creados y promovidos por Nicolás Roerich, con el fin de proteger los tesoros del genio humano de todo Tiempo y Cultura…
Saint Sophia the almighty wisdom. NIcholas Roerich, 1932.
EL PACTO ROERICH
Firma del Pacto Roerich. 15 de abril de 1935, Despacho Oval de la Casa Blanca, E.E.U.U.
El Pacto Roerich, fue creado con el fin de proteger los tesoros del genio humano, estableciendo que lasinstituciones educativas, artísticas, científicas y religiosas, así como los lugares de relevancia cultural, debían ser declarados inviolables, y ser respetados por todas las naciones, tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz. Fue firmado el 15 de Abril de 1935 en el Despacho Oval de la Casa Blanca, en presencia del entonces Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, por representantes de 21 gobiernos de toda América, miembros de la Unión Panamericana. Como embajador de la República Argentina firmó el doctor Felipe Espil.
QUIEN FUE NICOLÁS ROERICH (1874-1947)
Nicolás Roerich (1874-1947)
Nicolás Roerich (1874-1947) fue pintor, filósofo, escritor y explorador ruso de gran poder personal. Estudió Derecho y Pintura, ambos con mucho éxito. Se casó con Helena Shaposhnikova, quien más tarde desarrolló la filosofía Agni Yoga. Trabajó también como diseñador de vestuario y escenografía para varias óperas, entre ellas Tristán e Isolda de Richard Wagner y ballets de Maurice Maeterlinck y de Igor Stravinsky. Creó el Instituto Maestro de Artes Unidas en Nueva York, donde trató de unir a todas las artes en un mismo lugar, ofreciendo clases de música, pintura, escultura, arquitectura, ballet y teatro, así como conferencias, conciertos y exposiciones. Pero su obra más destacada fue el compromiso con la Cultura de Paz y la auténtica necesidad de que esta sea extendida a nivel planetario, probablemente como resultado de sus múltiples viajes a los más recónditos lugares del mundo y el despertar de la Conciencia de Unidad que ello le hubiera conferido.
FRANCES GRANT, HUMILDE TRABAJADORA POR LA PAZ
Madonna Laboris. Nicolás Roerich, 1933
Periodista y escritora norteamericana, Frances Grant (1896-1993) fue pionera en las Relaciones Públicas entre Estados Unidos y América Latina. En 1920 conoció a la familia Roerich, convirtiéndose inmediatamente su leal representante y dispensadora de la Cultura de Paz. De su muy destacado trabajo, como fundar la Institución Asociación Panamericana de
Francis Grant con Victor Raul Haya de la Torre (Perú), 1965.
La Mujer (PAWA) para exaltar de la cultura y el arte nativos, el intercambio cultural y el desarrollo de las mujeres; o ser nombrada Secretaria General de la Sección de la Liga Internacional de los Derechos Humanos en América Latina; hoy hacemos incapié en su imprescindible rol como representante de las relaciones culturales en América, ya que esto dio lugar a la firma unánime del Tratado de la Cultura y la Paz en 1935 por las 21 naciones de la Unión Panamericana. Su obrar siempre fue desde un lugar humilde, lejos de esperar reconocimiento para sí, y a su vez sumamente efectivo, movida por la fuerza y la confianza de quien es respaldado por un propósito mayor como fue el suyo y el de la familia Roerich, de sembrar la Conciencia de Unidad respetando la diversidad que ofrecen todas las culturas de nuestro mundo.
LA BANDERA DE LA PAZ
Cristo Rodeado de Ángeles (fragmento). Hans Memling, 1480.
EN COLOR MAGENTA TRES ESFERAS QUE SIMBOLIZAN LA ESPIRITUALIDAD, EL ARTE Y LA CIENCIA, CONTENIDAS POR UN CÍRCULO QUE REPRESENTA LA CULTURA SOBRE UN FONDO BLANCO.
Este símbolo cuya antigüedad se pierde en la noche de los tiempos, se encuentra por ejemplo, en piedras de Mongolia del periodo paleolítico, en estandartes budistas o en el Cristo que Hans Memling pintó en 1480. Por su valor y reconocimiento universal se elije este símbolo para representar las diferentes manifestaciones del hombre del Pasado, Presente y Futuro, dentro del círculo de la Eternidad. Hoy cada embajador de Paz que la recibe a través de organismos como Fundación Paz Ecología y Arte , Mil Milenios y el Consejo de Paz de Argentina, conoce el profundo significado que ella enarbola.
REFLEXIÓN FINAL
El Pacto Roerich fue un llamado a la Unidad del Mundo. Sembró un nuevo cimiento para el futuro. Un futuro en que los líderes de la humanidad se unen en pos de un mismo propósito, en beneficio de todos. Un futuro en el que la Cultura de Paz es la sólida consecuencia de la consumada integridad del hombre, respetándose a sí mismo, a su entorno y a sus creaciones a través del tiempo. Reconociendo el gran valor histórico y de recapitulación que proveen obras, monumentos y documentos que civilizaciones del pasado nos han legado. Reconociendo la magnificencia de la creación, cuando el hombre se funde con la naturaleza a través del Arte, la Ciencia y la Espiritualidad, cooperando al unísono dentro y fuera de uno. El Pacto Roerich capturó una visión de Futuro que hemos de co-crear como individuos hoy, para que a su tiempo precipite como la realidad de una sociedad consciente.
Madonna Oriflamma, Nicolás Roërich. 1932
“Las ideas no mueren, dormitan a veces, pero al despertarse son aún más fuertes de lo que eran antes de su sueño. No ha muerto la Bandera de la Paz. Se ha ocultado, mientras se cometan atrocidades en la guerra. Pero llegará la hora, en que [los seres humanos] de nuevo se dirigirán conscientemente a la custodia de los valores culturales, a esta base verdadera del mundo. Y no solamente ondea la Bandera de la Paz sobre los valores culturales: Ella ondea sobre el corazón humano, aquel gran tesoro, donde está creado el futuro renovado”.
Nicolás Roerich, 1944.
Madonna the protector, Roerich, 1933.
PACTO ROERICH
Las Altas Partes Contratantes, animadas por el propósito de dar expresión convencional a los postulados de la Resolución aprobada el 16 de diciembre de 1933, por la totalidad de los Estados representados en la Séptima Conferencia Internacional Americana, celebrada en Montevideo que recomendó "a los Gobiernos de América que no lo hubieren hecho, la suscripción del 'Pacto Roerich', iniciado por el Museo de Roerich de los Estados Unidos, y que tiene por objeto la adopción universal de una bandera, ya creada y difundida, para preservar con ella, en cualquier época de peligro, todos los monumentos inmuebles de propiedad nacional o particular que forman el tesoro cultural de los pueblos", y con el fin de que los tesoros de la cultura sean respetados y protegidos en tiempo de guerra y de paz, han resuelto celebrar un tratado, y a este efecto han convenido en los siguientes artículos: 
ARTÍCULO
Serán consideradas como neutrales, y como a tales respetados y protegidos por los beligerantes, los monumentos históricos, los museos y las instituciones dedicadas a la ciencia, al arte, a la educación y a la conservación de los elementos de cultura.
Igual respeto y protección se acordará al personal de las instituciones arriba mencionadas. Se acordará el mismo respeto y protección a los monumentos históricos, museos e instituciones científicas, artísticas, educativas y culturales, así en tiempo de paz como de guerra. 
ARTÍCULO II
La neutralidad, protección y respeto a los monumentos e instituciones mencionados en el artículo anterior, se acordará en todo el territorio de cada uno de los Estados signatarios y accedentes, sin hacer distinción en razón de la nacionalidad a que pertenezcan. Los Gobiernos respectivos se comprometen a dictar las medidas de legislación interna necesarias para asegurar dicha protección y respeto.
ARTÍCULO III
Con el fin de identificar los monumentos e instituciones a que se refiere el artículo I, se podrá usar una bandera distintiva (círculo rojo, con una triple esfera roja dentro del círculo, sobre un fondo blanco) conforme al modelo anexo a este tratado.
ARTÍCULO IV
Los Gobiernos signatarios y los que accedan al presente convenio, comunicarán a la Unión Panamericana, en el acto de la firma o de la accesión, o en cualquier momento después de dicho acto, una lista de los monumentos o instituciones que deseen someter a la protección acordada por este tratado. La Unión americana, al notificar a los Gobiernos los actos de la firma o de la accesión, comunicará también la lista de los monumentos e instituciones mencionada en este artículo, e informará a los demás Gobiernos de cualquier cambio que ulteriormente se haga en dicha lista. 
ARTÍCULO V
Los monumentos e instituciones a que se refiere el artículo I cesarán en el goce de los privilegios que les reconoce el presente convenio, cuando sean usados para fines militares. 
ARTÍCULO VI
Los Estados que no suscriban este tratado en su fecha, podrán firmarlo o acceder a él en cualquier tiempo. 
ARTÍCULO VII
Los instrumentos de accesión, así como los de ratificación y denuncia del presente Convenio, se depositarán en la Unión Panamericana, la cual comunicará el hecho del depósito a los Estados signatarios o accedentes. 
ARTÍCULO VIII
Cualquiera de los Estados que suscriban el presente convenio o que accedan a él podrá denunciarlo en cualquier tiempo, y la denuncia tendrá efecto tres meses después de su notificación a los otros signatarios o accedentes. 
EN FE DE LO CUAL, los infrascritos Plenipotenciarios, después de haber depositado sus plenos Poderes, que se han encontrado en buena y debida forma, firman y sellan este tratado en nombre de sus respectivos gobiernos, en las fechas indicadas junto a sus firmas.
Por la República Argentina: 15 de abril, 1935 FELIPE A. ESPIL
Por Bolivia: 15 de abril, 1935 ENRIQUE FINOT
Por Brasil: 15 de abril, 1935 OSWALDO ARANHA
Por Chile: 15 de abril, 1935 M. TRUCCO
Por Colombia: 15 de abril, 1935 M. LOPEZ PUMAREJO
Por Costa Rica: 15 de abril, 1935 MAN. GONZALEZ Z.
Por Cuba: 15 de abril, 1935 GUILLERMO PATTERSON
Por la República Dominicana: 15 de abril, 1935 RAF. BRACHE
Por Ecuador: 15 de abril, 1935 C. E. ALFARO
Por El Salvador: 15 de abril, 1935 HECTOR DAVID CASTRO
Por Guatemala: 15 de abril, 1935 ADRIAN RECINOS
Por Haití: 15 de abril, 1935 A. BLANCHET
Por Honduras: 15 de abril, 1935 M. PAZ BARAONA
Por México: 15 de abril, 1935 F. CASTILLO NAJERA
Por Nicaragua: 15 de abril, 1935 HENRI DE BAYLE
Por Panamá: 15 de abril, 1935 R. J. ALFARO
Por Paraguay: 15 de abril, 1935 ENRIQUE BORDENAVE
Por Perú: 15 de abril, 1935 M. DE FREYRE Y S. 
Por Estados Unidos de América: 15 de abril, 1935 HENRY A. WALLACE
Por Uruguay: 15 de abril, 1935 J. RICHLING
Por Venezuela: 15 de abril, 1935 PEDRO M. ARCAYA
Certifico que le documento preinserto es copia fiel del original con las firmas hasta esta fecha, del Tratado sobre Protección de Instituciones Artísticas y Científicas y Monumentos Históricos (Pacto Roerich), depositado en la Unión Panamericana y abierto a la firma o accesión de todos los Estados.
Washington, D.C. , 16 de abril de 1935.
E. Gil -Borges
Secretario del Consejo Directivo de la Unión Panamericana
[1] Todos los países de América firmaron el pacto Roerich. Sólo Canadá, que por entonces aún no era un país independiente, no figura en la lista de países signatarios.
Texto traducido por Nancy Ducuing - Fundación P.E.A.
DOCUMENTOS ORIGINALES DE LA CANCILLERÍA ARGENTINA
En un acto desarrollado en el Congreso de la Nación, la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial (FAM), fue designada como Embajada de Paz y recibió la Bandera de la Paz, una iniciativa de la Fundación Mil Milenios de Paz - 20 agosto, 2015
Fuente:
http://www.fundacionpea.org/pactoybanderadelapaz.html
http://www.un.org/es/events/peaceday/events.shtml