La Batalla de Ituzaingó o Batalla del Paso de Rosario (en portugués Batalha do Passo do Rosário)8 fue un enfrentamiento ocurrido el 20 de febrero de 1827, que se desarrolló en lo que actualmente es el centro-oeste del estado de Río Grande del Sur9 y durante el transcurso de la Guerra del Brasil, en el que las tropas de las Provincias Unidas del Río de la Plata vencieron a las tropas del Imperio del Brasil, enfrentadas por el control de la Banda Oriental en manos brasileñas desde 1820.
Foto de Homenaje A Los Heroes De La Batalla De Ituzaingo O Passo Do Rosario
Campaña terrestre de la Guerra del Brasil
| |
---|---|
Batalla de Ituzaingó (Anónimo)
Fue una victoria táctica del ejército republicano que contribuyó a la Convención Preliminar de Paz que se firmó en 1828 y que culminó con el reconociendo como estado libre, independiente y soberano al Uruguay
Estallada la guerra con el Imperio del Brasil, el general Carlos María de Alvear fue designado jefe del Ejército Republicano. Este se hizo cargo de sus fuerzas en septiembre de 1826; las mismas alcanzaban a 7.000 hombres. Las acciones bélicas se iniciaron al comenzar el año, y hubo varios hechos exitosos para las armas patrias: toma de Bagé, victorias de Bacacay y Ombú.
Batalla de Ituzaingó | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra del Brasil | ||||
![]() | ||||
Fecha | 20 de febrero de 1827 | |||
Lugar | Vado del Rosario, cerca del río Santa María y de la localidad deRosário do Sul, en el estado deRío Grande del Sur (Brasil) | |||
Coordenadas: 30°14′42″S 54°52′29″O (mapa) | ||||
Resultado | Táctica: Victoria de las Provincias Unidas del Río de la Plata Estrategia: indeterminada | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
|
La historiografía brasileña llama a este combate batalla de Passo do Rosário ya que ocurrió en las cercanías del vado del Rosario, a pocos kilómetros al este de la ciudad hoy brasileña de Rosário do Sul entonces en las Misiones Orientales.
LAS ACCIONES
Siete días después del triunfo de Juan Lavalle frente a las fuerzas del general Bento Manuel en la batalla de Bacacay, y cuatro después del triunfo del general Lucio Norberto Mansilla en la batalla del Ombú -que dispersó con 350 hombres a caballo y 1.800 efectivos de infantería a la caballería de Bento Manuel, elite de la tropa imperial— Carlos de Alvear atrajo al grueso de las fuerzas imperiales, mandadas por el marqués de Barbacena, a un enfrentamiento en la vera del río Santa María (curso alto del río Ibicuí, antiguo límite entre Uruguay y Brasil).
Juan Lavalle | ||
---|---|---|
11.º gobernador de Buenos Aires | ||
1 de diciembre de 1828-26 de junio de 1829 | ||
Predecesor | Manuel Dorrego | |
Sucesor | Juan José Viamonte | |
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de octubre de 1797 Buenos Aires, ![]() | |
Fallecimiento | 9 de octubre de 1841 (43 años) San Salvador de Jujuy, ![]() | |
Lugar de sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Partido político | Unitario | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
El 20 de febrero los ejércitos chocaron; fue un encuentro sangriento, destacándose el valor de Lavalle, Brandsen y Paz, que mandaron varias cargas de caballería.
Federico de Brandsen | ||
---|---|---|
![]() | ||
Coronel | ||
Lealtad | ![]() ![]() | |
Servicio/rama | Ejército | |
Participó en | Guerras Napoleónicas Independencia de Chile Expedición Libertadora del Perú Guerra del Brasil | |
Nacimiento | 28 de noviembre de 1785![]() | |
Fallecimiento | 20 de febrero de 1827 (41 años) Batalla de Ituzaingó |
La victoria argentina fue total; los brasileños perdieron 1.200 hombres, y los argentinos 500. Pero además los vencidos se retiraron en absoluto desorden; aunque pudieron rehacerse, serían luego batidos en Caamacuá y Yerbal. Ituzaingó definió la victoria en esta guerra; sin embargo, no sería aprovechada en las negociaciones de paz.
La acción fue una total sorpresa para las tropas brasileñas, que hasta el día anterior perseguían a las fuerzas conjuntas argentino-orientales. El Santa María separaba el territorio montañoso (donde las caballadas aliadas poco valor táctico tenían) de los terrenos más llanos con buenos pastizales al sur del río.
El ejército aliado buscaba campos con forraje adecuado, mas la imposibilidad de vadear el río por estar crecido obligó a efectuar una contramarcha de veinte kilómetros en la noche previa a la batalla recorriendo un camino ascendente que permitía posicionar al ejército aliado en igualdad de condiciones con el oponente.
Como los brasileños estimaron erróneamente que los aliados habían cruzado el río en la tarde anterior su marcha fue descuidada y desprolija. Barbacena envió el grueso de su infantería en tres columnas a atacar el primer cuerpo del ejército aliado, comandado por Lavalleja, que estaba ubicado con la artillería en el centro del campo de batalla. Una vez próximos a éste, Alvear ordenó la carga de la caballería, hasta entonces oculta, sobre el flanco izquierdo de los brasileños.
José María Paz | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Gobernador de la provincia de Córdoba | ||
19 de abril de 1829-16 de mayo de 1831 | ||
Predecesor | Juan Bautista Bustos | |
Sucesor | Mariano Fragueiro | |
![]() Gobernador de Entre Ríos | ||
12 de marzo de 1842-3 de abril de 1842 | ||
Predecesor | Pedro Pablo Seguí | |
Sucesor | Francisco Dionisio Álvarez | |
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de septiembre de 1791 ciudad de Córdoba, provincia de Córdoba, Virreinato del Río de la Plata ![]() | |
Fallecimiento | 22 de octubre de 1854(63 años). ciudad de Buenos Aires, República Argentina ![]() | |
Nacionalidad | Argentina | |
Partido político | Partido Unitario | |
Familia | ||
Cónyuge | Margarita Weild | |
Información profesional | ||
Ocupación | militar | |
Rango | ||
Participó en | Guerras civiles argentinas |
Posicionados sorpresivamente frente a un ejército bien formado y dispuesto para la batalla, los voluntarios que componían este flanco, al mando del mariscal José de Abreu, se desbandaron. El flanco derecho imperial se replegó también, cruzando el río por el vado, y dejando sólo a la columna central, entre los que se contaban 2.000 mercenarios experimentados de origen austríaco y prusiano, para resistir las sucesivas cargas dirigidas por el teniente coronel Federico Brandsen —ascendido póstumamente a coronel, tras caer en batalla—, el general Juan Lavalle y el general José María Paz, que fueron decisivas.
BATALLA DE ITUZAINGÓ. El óleo de E. Boutique retrata al general Carlos de Alvear dirigiendo esta acción, en la que participó el militar tucumano Javier López. LA GACETA / ARCHIVO
Luego de intentar pasar la línea defensiva argentina durante 6 horas sin éxito, y siendo bombardeado por la artillería, el ejército imperial se retiró para no ser atacado por la infantería que todavía no había intervenido y para no ser rodeado.
El desorden del batido ejército imperial permitiría a las tropas republicanas triunfar en las batallas de Yerbal y Camacuá antes de replegarse.
Batalla de Ituzaingo
RESULTADO DE LA BATALLA
En total, 7.700 efectivos republicanos (1.800 de infantería, 5.400 jinetes y 500 artilleros) detuvieron el ataque de la fuerza imperial compuesta por 10.000 hombres. Sin embargo, debido al mal estado de los caballos, no se pudo perseguir por mucho tiempo a los derrotados.
El imperio sufrió 200 muertos, entre ellos el mariscal Abreu, 150 prisioneros y 800 extraviados. Las Provincias Unidas sufrieron 139 bajas de caballería y 9 de los Cazadores de Infantería.
Batalla de Ituzaingó - 20 de febrero de 1827
Entre los pertrechos abandonados por el Ejército Imperial se encontraba un cofre conteniendo una partitura entregada por el Emperador al Marqués de Barbacena para ser interpretada tras la primera victoria aliada; en conmemoración del hecho, el ejército aliado se apoderó de ella, y bautizada como marcha de Ituzaingó se interpreta cuando la bandera de Argentina se traslada en actos oficiales, y es uno de los tres atributos que ostenta el presidente de la República Argentina, bastón de mando, banda presidencial y marcha de Ituzaingó.Bernardino Rivadavia | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata | ||
8 de febrero de 1826-27 de junio de 1827 | ||
Predecesor | Cargo creado Juan Gregorio de Las Heras (como Gobernador General del Río de la Plata) | |
Sucesor | Vicente López y Planes | |
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de mayo de 1780 Buenos Aires, ![]() | |
Fallecimiento | 2 de septiembre de 1845(65 años) Cádiz, ![]() | |
Nacionalidad | Argentina | |
Partido político | Partido Unitario | |
Familia | ||
Cónyuge | Juana del Pino de Rivadavia (1809-1841) | |
Hijos | José Joaquín Constancia Bernardino Donato Martín1 | |
Educación | ||
Alma máter | ||
Información profesional | ||
Ocupación | político |
Lo ganado por las armas en el campo de batalla, seria cedido por Rivadavia en el campo diplomático; dió dando instrucciones para que se firme "la paz a cualquier precio"
CONCLUSIÓN
Como consecuencia de la Batalla de Ituzaingó el ejército imperial sufrió 200 muertos, entre ellos el mariscal Abreu y 150 prisioneros.2 Las Provincias Unidas sufrieron 139 bajas de caballería y 9 de los Cazadores de Infantería.2 Entre los pertrechos abandonados por el Ejército Imperial se encontraba un cofre conteniendo una partitura entregada por el Emperador al Marqués de Barbacena para ser interpretada tras la primera victoria del Imperio del Brasil; el ejército aliado se apoderó de ella y bautizada como Marcha de Ituzaingó14 se interpreta en conmemoración del hecho de armas cuando la bandera de Argentina se traslada en actos oficiales. Es uno de los tres atributos que ostenta el Presidente de la República Argentina: bastón de mando, banda presidencial y marcha de Ituzaingó.
En Brasil el 4º Regimento Passo do Rosário (el nombre de la batalla en Brasil es Batalla del Passo do Rosário), localizado en Rosário do Sul, Río Grande del Sur, es el mantenedor de las tradiciones de la batalla. Y la memoria de los soldados que han luchado también es mantenida en Brasilia, todos los años, tanto por el Regimento de Cavalarias de Guarda como por los Dragões da Independência.
Esta batalla importante que dio una victoria trascendental a las fuerzas de la República Argentina no terminó generando políticamente los resultados esperados. Los duros conflictos internos por los que atravesaban las Provincias Unidas no fueron solucionados por el Presidente Bernardino Rivadavia. esto contribuyó enormemente a que no fuera posible poder sacar mayor provecho a la victoria de Ituzaingó por parte de los argentinos.14
LA MARCHA “ITUZAINGÓ” (Esta melodía marcial constituye uno de los tres atributos que ostenta el presidente de la República Argentina, bastón de mando, banda presidencial y marcha de Ituzaingó. Ituzaingó se interpreta cuando la bandera de Argentina se traslada en actos oficiales).
Entre los efectos abandonados por los brasileños en su huida luego de la derrota de Ituzaingó, figuró una valija que contiene un manojo de partituras musicales. En una de ellas y en caracteres de gran tamaño podía leerse:
. “Para ser ejecutada después de la primera gran victoria que alcancen las tropas imperiales, debiendo darse a esta marcha el nombre del campo en que se libre la batalla”,
Alvear, el jefe vencedor, que poseía conocimientos musicales, reconoció la jerarquía de dicha composición y decidió cumplir con el propósito de su ignoto autor: que sirviera para conmemorar una “gran victoria”. Pero de las tropas argentinas.
Fue ejecutada por primera vez por una banda del ejército patriota el 25 de mayo de 1827, al festejarse en el campamento de los argentinos el decimoséptimo aniversario de la Revolución del año 10.
https://www.youtube.com/watch?v=Tub253l06RY
Homenaje a los héroes de la Patria, caídos en la batalla de Ituzaingó, contra el Imperio del Brasil.
La Marcha de Ituzaingó es una pieza musical, que se ejecuta en todos los actos oficiales en los que interviene el presidente de Argentina para indicar su llegada, siendo junto con la banda presidencial y el bastón de mando uno de los tres atributos de su cargo. Se utilizó por primera vez a ese efecto el 25 de mayo de 1827, y —con la excepción de un interludio entre el 26 de enero de 1946 y el 28 de agosto de 1959, en que la reemplazó a ese efecto la marcha de San Lorenzo— se ha utilizado desde entonces.
La marcha es una pieza sólo instrumental, y de autor desconocido, aunque una extendida tradición adjudica su autoría al emperador Pedro I de Brasil, afamado compositor aficionado; éste la habría entregado al marqués de Barbacena, comandante de sus tropas en la guerra del Brasil, para que se ejecutara conmemorando la primera victoria obtenida contra las fuerzas aliadas argentinas y orientales. En la derrota brasileña en la batalla de Ituzaingó, el 20 de febrero de 1827, el cofre que la contenía fue abandonado en el campo de batalla y tomado por los argentinos, que la adoptaron para conmemorar el evento.
Interpretado por la Banda Militar del Regimiento de Patricios.
El 1 de abril de 1911 la revista Caras y Caretas reflejaba la colocacion de la piedra fundamental del monumento a la batalla de Ituzaingo en la localidad del mismo nombre
Referencias
- ↑ Latin America's Wars Volume I: The Age of the Caudillo, 1791-1899 2003 by Robert L. Scheina
- ↑ ab c d e f La Gazeta. Batalla de Ituzaingó. Se cifra en 1.800 infantes, 5.400 jinetes y 500 artilleros de parte de los republicanos y que el ejército imperial incluía 2.000 mercenarios austriacos y prusianos.
- ↑ ab Lascano, Diego M. "Reportaje gráfico en Zero Hora". Batalla de Ituzaingó (1827). Publicado el 30 de junio de 2013. Consultado el 10 de mayo de 2014. Información original del diario Zero Hora de Porto Alegre en la misma fecha.
- ↑ Latin America's Wars Volume I: The Age of the Caudillo, 1791-1899 2003 by Robert L. Scheina
- ↑ ab Latin America's Wars Volume I: The Age of the Caudillo, 1791-1899, 2003, Robert L. Scheina
- ↑ ab Rosa, José María (1972). Historia argentina: Unitarios y federales (1826-1841). Tomo IV. Buenos Aires: Editorial Oriente, pp. 32.
- ↑ ab Efemérides Brasileiras, Rio Branco
- ↑ Donato, Hernâni (1996) [1986]. Dicionário das batalhas brasileiras. São Paulo: IBRASA, pp. 365. ISBN 8534800340.
- ↑ En la época del combate el área estaba litigada entre Argentina y Brasil.
- ↑ Isidoro J. Ruiz Moreno (2005). «Campañas Militares Argentinas- La política y la guerra». Emecé. Consultado el 1 de abril de 2010. «pág. 414».
- ↑ ab Isidoro J. Ruiz Moreno (2005). «Campañas Militares Argentinas- La política y la guerra». Emecé. Consultado el 1 de abril de 2010. «pág. 414, 415».
- ↑ Carta de Ponsonby a George Canning.
- ↑ http://www.argentina-rree.com/3/3-025.htm
- ↑ ab Revisionistas » Blog Archive » Batalla de Ituzaingó
La revista Caras y Caretas del 17 de febrero de 1912 refleja los festejos deportivos celebrados en la localidad de Ituzaingo conmemorando el 85º de la batalla homonima
La conducción del cadáver de Lavalle en la quebrada de Humahuaca
La conducción del cadáver de Lavalle en la quebrada de Humahuaca
La Zanja del Barro Negro, a la altura del paso que
une los sectores este y oeste del campo de batalla.
La Zanja del Barro Negro, a la altura del paso que
une los sectores este y oeste del campo de batalla.
Cenotafio erigido en 1912, en el sector sur del campo de batalla,
en honor al general José de Abreu Mena Barreto y los caídos en la acción.
Monumento funerario edificado por el Exército Brasileiro en 1968,
a la altura del km 372 de la rodovía BR-290.
Bajo la lápida se conserva una urna con los restos óseos
de soldados exhumados del campo de batalla en 1957.
Fuente:http://www.lagazeta.com.ar/ituzaingo.htm
http://www.eam.iua.edu.ar/rumbos/Revista-28/RevistaRumbos28-Art02.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Ituzaing%C3%B3
http://batallaituzaingo.blogspot.com.ar/2013/03/visita-preliminar-al-sitio-de-la-batalla.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario